COMUNICACIÓN NO
VERBAL
La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir,
se da mediante indicios, signos y que carecen de sintaxis, es decir, no tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.
Estos mensajes pueden ser
comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y
el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso
la arquitectura, o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, tales como la
comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en
el día a día de toda persona.
TIPOS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL:
Lenguaje gestual y corporal:
Es común que en su desempeño diario los
seres humanos hagan gestos y den señales no verbales interpretables por otras
personas como muecas, movimientos de brazos, manos y dedos, etc. Paul Ekman
encontró hasta quince expresiones del rostro universalmente entendibles en
diferentes culturas. Además existen gestos no faciales ampliamente difundidos
en diferentes culturas.
La comunicación corporal, evolutivamente
anterior al lenguaje verbal estructurado, es una parte esencial del sistema de
comunicación humano y de muchos primates. En los humanos modernos el lenguaje
no verbal tiene sentido paralingüístico y resulta importante en muchos
intercambios comunicativos humanos que complementan adecuadamente el discurso
verbal. Algunos autores señalan que:
«El éxito en la comunicación depende del
funcionamiento correcto y adecuado de todos los componentes del sistema de
comunicación. Partimos de la convicción de que hacerse entender por un número
pequeño o elevado de personas, es un arte que puede aprenderse. En la medida en
que se conocen y se ponen en práctica una serie de recursos por parte del
emisor, en este caso el monitor, se favorecerá la transmisión del mensaje y su
correcta asimilación por parte de los receptores.»
Algunos
tipos de comportamientos no verbales universales en el ser humano tienen un
paralelo evolutivo en otras especies animales: las posturas de dominio y
sumisión en encuentros cara a cara entre seres humanos, son similares a
exhibiciones rituales de agresión y apaciguamiento que establecen y mantienen
jerarquías entre otros primates. Cuando los humanos y otros primates actúan en
situaciones sociales, no son unidades aisladas, sino que están ligadas socialmente
con el resto de individuos.
Lenguaje visual:
El lenguaje visual
comprende tanto las señas o indicios simples, como códigos semióticos
complejos. Gracias a señas, gestos y miradas, las personas son capaces de
transmitir mensajes (emisor), que permiten al receptor saber lo que significan
sin ponerse de acuerdo. En este caso, la interpretación de lo que dichas
señales pueden significar es altamente dependiente del contexto lingüístico
(según Grice, dependen de la Pragmática conversacional).
Por el contrario, los
códigos más complejos sólo pueden ser aprendidos y el significado no se
determina por reglas exclusivamente pragmáticas, sino que requiere el análisis
de una dimensión sintagmática y una dimensión paradigmática (como otros códigos
semióticos complejos). Un ejemplo es el análisis de los complementos de vestir,
como Roland Barthes ilustra mediante las dimensiones sintagmática y paradigmática.3 De acuerdo con este análisis, los elementos paradigmáticos son
elementos que no pueden ser colocados en la misma parte del cuerpo, mientras
que la dimensión sintagmática es la combinación particular o yuxtaposición de
elementos que pueden ser llevados al mismo tiempo. Las señales de tráfico son
otro ejemplo de lenguaje visual en el que se combinan forma, color y simbología
dibujada. Estos tres factores juntos configuran la sintagmática: las posibles
formas, los posibles colores y la posible simbología, que pueden aparecer
sintagmáticamente combinados.
Mirada:
La mirada es un aspecto
importante en la comunicación no verbal, ya que permite complementar la
información verbal corroborándola o matizando su contenido. En la mayoría de
conversaciones entre seres humanos existe un notable contacto visual,
resultando anómalas las personas que no miran demasiado a interlocutores (en
niños la falta de contacto visual está asociada frecuentemente a mentiras,
distorsiones y otros hechos psicológicos interesantes). En la comunicación
pública el contacto visual muy persistente puede provocar inquietud y
nerviosismo en la persona que está hablando o el auditorio.
Por otra parte, la mirada
sirve para interactuar y marcar los turnos de palabra en una conversación.
Antes de dar una respuesta, es frecuente desviar la mirada, dando a entender
que se va a intervenir de nuevo. El asentimiento con la mirada también es un
signo frecuente que sirve para establecer la duración del turno de palabra.
Muchos de los gestos y actitudes derivan, en muchas ocasiones, de un
comportamiento inconsciente aunque adquirido en la infancia y no innato. Los
niños gradualmente aprenden a distinguir entre una mirada burlona, una mirada
de sorpresa, una mirada desafiante, etc. Por último, el tiempo durante el cual
se mantiene la mirada puede también servir de ayuda para saber qué piensa el
interlocutor. Así, una persona insegura o nerviosa es incapaz de mantener la
mirada fija en su interlocutor durante un largo período. Además, cuando se
habla de temas personales disminuye (o incluso llega a perderse) el contacto
visual. Se ha establecido que el elogio frecuentemente atrae la mirada del
elogiado.
Aspectos psicológicos:
Diversos psicólogos y
psiquiatras han demostrado que la forma de moverse de una persona muestra
correlaciones sobre sus emociones y sus reacciones hacia la gente que lo rodea. Algunas personas, cuando saben que la comunicación no
verbal es una vía de comunicación, toman conciencia de sí mismas y esto se
convierte en un problema. Piénsese qué puede significar para una persona
consciente de ello, la importancia de la comunicación no verbal (por ejemplo,
para dar señales de sus sentimientos, o cuando habla con un psicólogo al que
atribuye una especial capacidad lectora de esas señales).
Una persona puede
enfrentarse ante la comunicación no verbal, al menos de tres formas:
§ Intentar inhibir la
comunicación no verbal que, de acuerdo a su conocimiento o creencia, significa
algo en la interacción que no quiere que se note o se sepa. Este comportamiento
supondría iniciar cada interacción con mucha tensión, o de una forma poco
expresiva.
§ Sentirse liberado al
reconocer cómo deja traslucir sus emociones, al darse cuenta de que la gente le
conoce intuitivamente mucho más de lo que es capaz de decir en palabras acerca
de cómo se siente.
§ Y por último, puede
sentirse simplemente despreocupado, al tomar conciencia de que es inevitable
comunicar algo, que ese algo se capta sobre todo intuitivamente, y que en
realidad nadie mantiene una interacción estando pendiente de fijarse en cada
comportamiento no verbal para analizar su significado, a no ser que sea un
movimiento realmente inusitado.
El análisis de la
comunicación no verbal requiere al menos tener en cuenta tres criterios
básicos:
1.
Cada comportamiento no verbal está ineludiblemente asociado al
conjunto de la comunicación de
la persona. Incluso un solo gesto es
interpretado en su conjunto, no como algo aislado por los miembros de la
interacción. Si es un gesto único
asume su significado en
cuanto gesto y en un cuanto que no hay más gestos.
2.
La interpretación de los movimientos no verbales se debe hacer en
cuanto a su congruencia con
la comunicación verbal. Normalmente la intención emocional se deja traslucir
por los movimientos no verbales, e intuitivamente somos capaces de sentir la
incongruencia entre éstos y lo que verbalmente se nos dice. La comunicación no
verbal necesita ser congruente con la comunicación verbal y viceversa, para que
la comunicación total resulte comprensible y sincera.
3.
El último criterio de interpretación del sentido de la comunicación
no verbal, es la necesidad de situar cada comportamiento no verbal en su
contexto comunicacional.
Características de la comunicación no
verbal:
• Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen
emplearse juntas.
• En muchas ocasiones actúa
como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir
el significado del mensaje.
• Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues
lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
COMUNICACIÓN VERBAL
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y
palabras habladas o escrita:
por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes
situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación.
La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos
estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos
comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas
(ideogramas, jeroglíficos, alfabetos,
siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva
ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la
fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante.
Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer
el código, que ha de ser
común al emisor y al receptor del mensaje.
Tipos:
§ La Comunicación oral,
a través de signos orales y palabras habladas.
§ La Comunicación escrita, es por medio de papel o mensajes.