BIODANZA:
Origen e
historia de la biodanza:
El prefijo "BIO" tiene su origen en el
término griego bios que significa VIDA. La palabra "DANZA", de origen
francés, significa movimiento integrado y con sentido. Así se construye el
término Biodanza, una metáfora que significa la "Danza de la Vida".
Biodanza es un sistema creado por Rolando Toro,
psicólogo y antropólogo Chileno, hace cerca de 60 años, que se inspiró en
fuentes antropológicas y etológicas. Los fundamentos teóricos de la Biodanza
provienen de la Biología, ciencia de la vida.
Toro realizó experiencias clínicas con pacientes
psiquiátricos para verificar las vivencias que la música puede inducir en las
personas. Llegó a la conclusión de que cada perturbación requiere unos
determinados estímulos musicales y que la música tiene un poder curativo capaz
de modificar estados físicos y emocionales crónicos.
La investigación se desarrolló a lo largo de 25 años
de confrontación con la realidad, hasta llegar a la elaboración de un modelo
teórico científico, de carácter biológico, que, partiendo del potencial
genético inherente a los seres humanos, propone unas líneas de vivencia, o
necesidades vitales diferenciadas, que las llamó líneas de Vitalidad,
Sexualidad, Creatividad, Afectividad y Trascendencia, que permiten y estimulan
el desarrollo de dicho potencial genético.
Biodanza es un sistema de integración humana, renovación orgánica,
reeducación afectiva y reaprendizaje de las funciones originarias de vida. Su
metodología consiste en inducir vivencias integradoras por medio de la música,
del canto, del movimiento y de situaciones de encuentro en grupo.
El significado de los términos usados en esta definición está descrito aquí en forma más explícita para su mejor comprensión.
del canto, del movimiento y de situaciones de encuentro en grupo.
El significado de los términos usados en esta definición está descrito aquí en forma más explícita para su mejor comprensión.
Integración Humana:
En Biodanza el proceso de integración actúa mediante la estimulación de las funciones primordiales de la conexión con la vida, que permite cada individuo integrarse a sí mismo, a la especie y al universo.
Renovación orgánica:
Es la acción sobre la autorregulación orgánica, inducida principalmente mediante estados especiales de trance que activan procesos de reparación celular y regulación global de las funciones biológicas, disminuyendo los factores de desorganización y stress.
Reeducación afectiva:
Es la capacidad de establecer vínculos con las otras personas.
Reaprendizaje de las funciones originarias de vida:
Es aprender a vivir a partir de los instintos. El instinto es una conducta innata, hereditaria, que no requiere aprendizaje y se manifiesta mediante estímulos específicos, tienen por objetivo conservar la vida y permitir su evolución.
Los instintos representan la naturaleza en nosotros, y sensibilizarse a ellos significa reestablecer la ligación entre naturaleza y cultura.
Vivencias integradoras:
Es una experiencia vivida con gran intensidad en el aquí-ahora y con calidad ontológica (se proyecta sobre toda la existencia). Las vivencias en Biodanza son integradoras por que tienen un efecto armonizador en si mismas.
Las vivencias en Biodanza están orientadas para estimular los potenciales de vitalidad, sexualidad, creatividad, afectividad y trascendencia, denominados Líneas de Vivencia.
ROLANDO TORO ARANEDA
CREADOR DEL SISTEMA BIODANZA:
Rolando
Mario Toro Araneda nació en Concepción, Chile, el 19 de Abril de 1924.
Se formó como profesor de enseñanza básica en la Escuela Normal " José Abelardo Núñez ", Santiago de Chile en el año 1943. Desempeñó su docencia en las ciudades de Valparaíso, Talcahuano, Pocuro y Santiago (Chile),
entre los años 1944 a 1957.
En 1964 egresó de la Escuela de Psicología del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.
Ha tenido a su cargo la Cátedra de Psicología del Arte y de la Expresión, en el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Como docente del Centro de Antropología Médica, en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, ha realizado investigaciones sobre la Expresión del Inconsciente y sobre los Estados de Expansión de la Conciencia. Ha sido nombrado Profesor Emérito de la Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires, Argentina.
Entre los años 1968 y 1973 inició sus experiencias con Biodanza (llamada en este período Psícodanza). Aplicó este sistema en el Hospital Psiquiátrico de Santiago y en el Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile.
Ha vivido sucesivamente en Chile, Argentina, Brasil e Italia.
Rolando Toro fué, además, poeta y pintor. Ha publicado varios libros de poesía y de psicoterapia. También ha realizado exposiciones de pintura en Brasil e Italia.
Según Rolando Toro, su más íntima profesión era ser poeta.
Se formó como profesor de enseñanza básica en la Escuela Normal " José Abelardo Núñez ", Santiago de Chile en el año 1943. Desempeñó su docencia en las ciudades de Valparaíso, Talcahuano, Pocuro y Santiago (Chile),
entre los años 1944 a 1957.
En 1964 egresó de la Escuela de Psicología del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.
Ha tenido a su cargo la Cátedra de Psicología del Arte y de la Expresión, en el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Como docente del Centro de Antropología Médica, en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, ha realizado investigaciones sobre la Expresión del Inconsciente y sobre los Estados de Expansión de la Conciencia. Ha sido nombrado Profesor Emérito de la Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires, Argentina.
Entre los años 1968 y 1973 inició sus experiencias con Biodanza (llamada en este período Psícodanza). Aplicó este sistema en el Hospital Psiquiátrico de Santiago y en el Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile.
Ha vivido sucesivamente en Chile, Argentina, Brasil e Italia.
Rolando Toro fué, además, poeta y pintor. Ha publicado varios libros de poesía y de psicoterapia. También ha realizado exposiciones de pintura en Brasil e Italia.
Según Rolando Toro, su más íntima profesión era ser poeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario