1. FACILITADOR:
El facilitador es
una persona que se desempeña como orientador o instructor en una actividad.
2. COACHING:
El coaching consiste en liberar el
POTENCIAL de las personas, para que puedan llevar su rendimiento al máximo.
Consiste en ayudarlas a aprender en lugar de enseñarles.
3. EQUIDAD:
La Equidad es un valor
de connotación social que se deriva de lo entendido también como igualdad. Se
trata de la constante búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas
las personas condiciones de vida y de trabajo digno e igualitarias, sin hacer
diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de
género, entre otras.El término equidad proviene de la palabra en latín “aéquitas”, el que se deriva de “aequus” que se traduce al español como igual. De este modo, la equidad busca la promoción de la valoración de las personas sin importar las diferencias culturales, sociales o de género que presenten entre si.
La importancia de la equidad toma especial importancia a partir de la constante discriminación que diferentes grupos de personas han recibido a lo largo de la historia. Un claro ejemplo de aquello es la discriminación contra la mujer en el ámbito laboral y social, lo que ha impulsado la creación de diferentes organizaciones, tanto a nivel gubernamental como independiente, las que se hacen cargo de situaciones como esta y luchan contra ellas a diario. Sucede también que en muchas naciones se discrimina a aquellas personas provenientes de otras culturas, marginándolos de la sociedad, y limitando así en forma dramática las posibilidades de surgir y desarrollarse.
No cabe duda de la falta de equidad en el mundo, ya que ejemplos como los anteriormente mencionados existen por millones. Sin embargo, lo más importante es que cada persona, a partir de su propia intimidad y cotidianeidad ponga en práctica la equidad, valorando a cada persona sin tener en cuenta su condición social o sexual, su cultura, su apariencia o su religión, ya que todos los seres humanos se merecen respeto y el ser considerados como tal, teniendo el derecho a acceder a condiciones de vida dignas, en todo el espectro que ésta incluya.
4. IGUALDAD:
5. AFECTIVIDAD:
En psicología se usa el término afectividad para designar la susceptibilidad que el ser humano experimenta ante determinadas alteraciones que
se producen en el mundo real o en su propio yo.
§ El predominio de la reacción sexual sobre la
percepción y el pensamiento.
§ La inhibición de las funciones conscientes.
§ Dirigir el sexo, las tendencias y el querer hacia
"objetivos" determinados.
§ Oscilar entre dos polos sexuales: lo agradable - lo desagradable,
y lo odiable.
6. MASCULINIDADES:
Se entiende por «masculinidades» a un conjunto de construcciones culturales
a través de la historia, por las cuales se les asignan a los varones ciertos
roles sociales propios de su género. Desde esta perspectiva se le asignan,
también, otras características a las mujeres, las cuales quedan sometidas a la
hegemonía del hombre. El problema más importante al respecto es el
encubrimiento de estas relaciones de poder en las cuales se establecen
relaciones de subordinación de los varones hacia las mujeres. La toma de
conciencia de esta masculinidad hegemónica permite visibilizar la opresión que
ejerce sobre otros géneros sexuales, además de habilitar la posibilidad de
pensar y vivir una masculinidad libre y plural.
«El trabajo de análisis de la masculinidad llamada hegemónica,comienza
en el descubrimiento de que en primer lugar si a las mujeres les asignan una
serie de roles de forma más o menos homogénea y universal, también a los
hombres, desde el mismo proceso de socialización sexista nos inculcan otros
valores con los mismos o diferentes procesos en todos los rincones del
planeta.»
Dentro de los «roles» característicos que se les asigna a la masculinidad
hegemónica se encuentran: virilidad, caballerosidad, superioridad, fortaleza,
temple, competición, entre otros. Esto lleva a una división social del trabajo
desigual donde el varón tiene un lugar en el mundo asociada a la fuerza de
trabajo y la mujer al de la reproducción. Esto lleva a ocultar el lugar de
la mujer como sujeto de reproducción de las fuerzas de trabajos y como tal,
pieza clave en la reproducción de las desigualdades creadas a partir del dominio de los varones
en el sistema capitalista.
Las paredes hablan
«Nuestra perspectiva sostenía que cuando las mujeres luchan por el
salario para el trabajo doméstico, luchan también contra ese trabajo, en la
medida en que el trabajo doméstico puede continuar como tal siempre y cuando no
sea pagado. Es como la esclavitud. El pedido de salario doméstico desnaturaliza
la esclavitud femenina. Entonces el salario no es el objetivo final, pero es un
instrumento, una estrategia, para lograr un cambio en las relaciones de poder
entre mujeres y capital. El objetivo de nuestra lucha era convertir una
actividad esclavizante, explotadora, que estaba naturalizada por su carácter de
no ser paga, en un trabajo socialmente reconocido; era subvertir una división sexual
del trabajo basada en el poder del salario masculino para mandar sobre el
trabajo reproductivo de las mujeres, lo que en Calibán y la Bruja llamo el
patriarcado del salario.Al mismo tiempo proponíamos poder trascender toda la
culpabilización que generaba que sea considerado siempre como una obligación
femenina, como una vocación femenina.»
Esta crítica a las relaciones de poder a permitido un empoderamiento por parte
de las mujeres, donde tanto sus voces y sus derechos comienzan a ser
reconocidas a partir de la organizaciones de mujeres que reclaman derechos
negados históricamente y que se erige como otras miradas posibles sobre el
mundo y las relaciones de producción, incluso a punto de hacer una crítica
integral al sistema económico actual. Desde estas perspectivas feministas, las mujeres buscan construir otros mundos posibles a
partir de la transformación de la realidad. La problematización de los roles
sociales y la emergencia de nuevos valores entorno a las mujeres y la
emergencia social de nuevas identidades
sexuales, han puesto a los típicos
estereotipos masculinos en crisis.
7. VITALIDAD:
La
vitalidad juega un papel muy importante en la vida de las personas. ¿Qué
significa vitalidad? El diccionario la define como la correcta combinación de
la fortaleza física y mental, lo que indica que el individuo posee un
equilibrio entre el cuerpo y la mente.
La
fortaleza física lo va a ayudar a realizar las tareas diarias, mientras que la
fortaleza mental lo va a ayudar a procesar de manera positiva lo que le sucede
en su vida. La vitalidad es como las personas manifiestan su energía. Como dice
Martha Graham: “Existe la vitalidad, la energía que se manifiesta a través de
la acción, y porque usted es único, la manifestación y expresión de la misma es
única”.
La
vitalidad es obvia en las personas jóvenes, que tienen todo el tiempo y energía
en el mundo en todo lo que encaran. Están llenos de energía y la quieren
compartir constantemente. Sin embargo, a medida que el individuo madura,
comienza a perder su vitalidad. El trabajo y las responsabilidades comienzan a
agoviarlos de tal manera que ya no viven su vida con alegría sino que con
obligaciones. Comienzan a tener una actitud pesimista y con el tiempo aparecen
manifestaciones en el físico afectando su salud.
Gradualmente
su vitalidad declina y comienzan a desarrollar una actitud de “perdedores”. Sin
embargo, la buena noticia es que todos podemos recobrar la vitalidad que
tuvimos en la juventud. Por su puesto el envejecimiento va a producir efectos
en el cuerpo, pero debemos mantener una nutrición apropiada y pensar
positivamente. Como el dicho que dice: “Usted es tan viejo como piensa que es”.
La
clave para mantener la vitalidad es mantener el cuerpo y la mente activos y de
esta manera usted podrá mantener la energía que necesita para enfrentar la vida
diaria.
8. SEXUALIDAD:
La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y
psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. También, desde el punto de vista
histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de
prácticas asociados a la búsqueda del placer sexual, que marcan de manera
decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su
desarrollo en la vida.
Durante siglos se consideró que la sexualidad en los
animales y en los hombres era básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se
basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluían todas
aquellas prácticas no dirigidas a la procreación.
Sin embargo, hoy se sabe que también algunos mamíferos muy desarrollados,
como los delfines o algunos pingüinos, presentan un
comportamiento sexual diferenciado, que incluye, además de homosexualidad (observada en más de
1500 especies de animales), variantes de la masturbación y de la violación. La psicología
moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe ser aprendida.
9. CREATIVIDAD:
10. FEMINICIDIO:
Feminicidio o femicidio es un neologismo creado a través de la
traducción del vocablo inglés femicide y se refiere al asesinato evitable de
mujeres por razones de género.
El feminicidio entra dentro de la esfera de la violencia contra la
mujer, pero también toma otras formas.
Aunque existen otros casos como una mala o falta de atención médica durante el
embarazo o el parto que pueden acarrear la muerte de la madre. En algunos
países como China e India, las estadísticas muestran un ratio de hombre a mujer
de 120 hombres por cada 100 mujeres. Sumado
al aborto selectivo, el femicidio también toma la forma de infanticidio, y la violencia en
contra de la mujer en algún estadio de su vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario