GLOSARIO
1. Faceta:
Aspecto de los que pueden
ser considerados en una persona o una cosa: las distintas facetas de la personalidad; atendamos a la literatura en
una doble faceta: como fenómeno lingüístico y estético, y como producto social
y cultural.
Cara de un poliedro, especialmente de una piedra
preciosa: tallar las facetas de un
diamante.
En el lenguaje cotidiano, una faceta es un aspecto
que puede considerarse de un asunto, una persona, etc. Por ejemplo: “Eric Cantona sorprendió con su faceta de actor en una película
estrenada hace pocos meses”, “Las protestas son muy graves y
tienen una faceta económica que no podemos minimizar”, “El cantante demostró su faceta humorística en un concierto plagado de
chistes”.
Faceta, por lo tanto, puede ser un aspecto o punto de vista de una cuestión. Esto implica que dicho asunto puede considerarse desde más de una perspectiva o teniendo en cuenta diversos criterios: “Tenemos que analizar la crisis en todas sus facetas, sin limitarnos a las finanzas”, “La discriminación es la faceta más grave de este conflicto”.
Faceta, por lo tanto, puede ser un aspecto o punto de vista de una cuestión. Esto implica que dicho asunto puede considerarse desde más de una perspectiva o teniendo en cuenta diversos criterios: “Tenemos que analizar la crisis en todas sus facetas, sin limitarnos a las finanzas”, “La discriminación es la faceta más grave de este conflicto”.
2. Psiquiatría:
Parte de la medicina
especializada en el estudio y tratamiento de las enfermedades mentales. La psiquiatría
(del griego psiqué, alma, e iatréia, curación) es la especialidad médica dedicada al estudio de la enfermedad mental con el objetivo de prevenir, evaluar,
diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y
asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su
existencia.. a psiquiatría
es la ciencia que se dedica al estudio
y tratamiento de las enfermedades mentales. Su objetivo es
prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar los trastornos de la mente
3. Desequilibrio químicos:
El equilibrio químico es una situación, en cuanto a contenido
energético y a composición cuantitativa, que se produce en el estado final de
muchos sistemas químicos en reacción. Podemos entender fácilmente que si en una
reacción entre varias sustancias (reactivos)
una de ellas se agota, todo el proceso finaliza. Al analizar la composición del
resultado, encontraremos cierta cantidad de producto, junto con unos residuos
de reactivos que no han podido intervenir en el fenómeno.
Esto se evita si
iniciamos la reacción usando cantidades estequiométricas
(justas) de los reactivos, de modo que todos se agoten a la vez. ¡Pero en muchas ocasiones esto no sucede!.
Por eso aparece el concepto de reactivo limitante
ó limitador. Por otra parte,
debemos atender a la termodinámica del sistema en reacción.
Todos los materiales
disponen de una dosis de energía. Un estudio muy somero de esta cualidad nos
llevaría a hablar de entalpía libre
de la sustancia, lo que se llama también función
(o potencial) de Gibbs, propiedad que se representa por G.
Si tenemos (en general) un sistema de sustancias que evoluciona de un
estado termodinámico "1" a otro estado "2", en el proceso
habrá un cambio de entalpía libre dado por G2-G1. Al tratarse de una reacción
química, tendríamos que escribir G (productos)-G(reactivos).
Y las reacciones
químicas "posibles" transcurren con disminución de entalpía libre, de
forma que el estado "final" tenga menos G que el estado
inicial.
En muchas reacciones,
el sistema evoluciona de tal forma que se alcanza un punto en el cual su
composición química corresponde a un nivel con un mínimo de G. ¡Eso es lo que
llamamos equilibrio químico!
Y en la representación o formulación del proceso químico, ese momento se
representa con el símbolo
4. Diagnosis:
Determinación o identificación de una enfermedad
mediante el examen de los síntomas que presenta. Diagnóstico.
Examen de una cosa, un hecho o una situación para buscar solución a sus
males.
Conocimiento
diferencial de una enfermedad a través de los signos y síntomas que la
caracterizan:
para el tratamiento de una enfermedad
es fundamental la diagnosis precoz.
5. Legítimo:
Parte de la herencia de la que el testador no puede disponer
libremente porque la ley la asigna a determinados herederos:
a la esposa le corresponde su parte
de la legítima. legítimo, ma
adj. Conforme a las leyes y a la justicia:
es su propietario legítimo.
Justo, lícito, conforme a la moral:
ha sido una victoria legítima.
Genuino, verdadero:
es un dalí legítimo.
[Criatura] nacida dentro del matrimonio:
hijo legítimo.
f. der. Parte de la herencia de la que el testador no puede disponer libremente
porque la ley la asigna a determinados herederos:
a la esposa le corresponde su parte de la legítima. Porción de la herencia de que el testador no puede disponer
libremente, por asignarla la ley a determinados herederos.
Parte de la total que ha de dividirse con
absoluta igualdad entre los herederos forzosos, sin diferencia, gravamen,
condición o mejora.
6. Alucinado:
Tener visiones o sensaciones que no son reales,
sino producto de un trastorno o una enfermedad de la mente.
2 fam. Gustar mucho una cosa o persona: ser corresponsal de guerra me alucinaba.
3 fam. Experimentar gran sorpresa o asombro: he alucinado cuando nos ha dicho que se iba
de la escuela; yo alucino con la gente de este pueblo.
4 fam. Decir o hacer cosas insensatas o carentes de sentido común: alucinas si piensas que voy a ir en avión,
con el miedo que me da.
1.
adj. Trastornado, sin razón:
el golpe lo dejó alucinado.
2.
Deslumbrado o vivamente impresionado:
tu coche me tiene alucinado.
3.
adj. y s. visionario.
Que cree cosas irreales o
fantasiosas.
Ejemplo: Esa secta fue fundada por un
alucinado con gran poder de convicción.
7. Marginado:
Se aplica a la persona que vive una situación de aislamiento y
rechazo a causa de la falta de integración en un grupo o en la sociedad. Marginal. Dejar a una
persona o grupo de personas en una situación de aislamiento y rechazo a causa
de la falta de integración en un grupo o en la sociedad.
Dejar de lado una cosa o apartar de una relación o del trato social a
una persona.
Marginado significa que otras personas intentan separarte
vamos que supongo que habrá el típico grupo de personas que son la monda y los
mas "populares".
Luego también existe la palabra auto marginado que es que te apartas de los demás
tu solo sin que nadie te aparte a ti.
Marginado es el que está en los márgenes, la parte no útil de la hoja. Se
valora una hoja de papel, por lo que es capaz de ofrecernos, un lugar blanco,
donde se puede escribir.
Por extensión, marginal es lo periférico; lo que no está entre lo valorado de la
sociedad,
lo que no se encuentra en el término medio social. Se aplica a la persona que vive una
situación de aislamiento y rechazo a causa de la falta de integración en un
grupo o en la sociedad.
8. Manicomiado:
DESDE SIEMPRE SE LE HA LLAMADO AL SITIO
DONDE RECLUIAN A LOS LOCOS.
Modernamente, se les llama Psiquiatricos. Donde tratan a esas personas, que
según tengo entendido, no tienen cura ni solución, pero les dan tratamientos,
para mejorar su estado y su convivencia. Conozco a una persona que le diagnosticaron
demencia severa, y estuvo internado casi un año, y ya le mandaron con su
familia, que le administra unos medicamentos tranquilizantes, como el VALIUM
ente otros, para que esté dócil, y no se ponga violento, porque entonces lanza
muebles, tira platos, vasos, etc. e ijncluso él mismo se podría arrojar por la
ventana. Hospital en
el que ingresan los enfermos mentales para curarse o mejorar de su enfermedad.
Lugar donde hay mucho ruido y confusión: con tal alboroto y desorden la casa parecía un manicomio.
9. Persuade:
Conseguir mediante razones que
una persona piense de una manera determinada o que haga cierta cosa: lo persuadieron para que los acompañase. Convencer. Disuadir. Tercera persona del singular Presente, modo
Indicativo del verbo "persuadir". Convencer a alguien para que haga o deje de hacer algo.
10. Maniaco:
Maníaco, -ca o maniaco,
-ca adj./s. m. y f. Se
aplica a la persona que padece una manía o trastorno mental: los enfermos maníacos desfiguran totalmente la realidad. maniático. psicosis maníaco-depresiva caprichoso, antojadizo, extravagante, lunático, raro, maniático. Que padece manía, que está mentalmente desequilibrado.
11. Eugenesia:
La eugenesia es una filosofía social que
defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante varias formas de intervención.[1] Las metas perseguidas han variado entre la
creación de personas más sanas e inteligentes, el ahorro de los recursos de la sociedad y el alivio del sufrimiento humano. Los medios antiguamente propuestos
para alcanzar estos objetivos se centraban en la selección artificial, mientras los modernos se centran en el diagnóstico prenatal y la exploración fetal, la orientación genética, el control de natalidad, la fecundación in vitro y la ingeniería genética. Sus oponentes arguyen que la eugenesia es inmoral y está fundamentada en, o es en sí misma,
una pseudociencia. Históricamente, la eugenesia ha sido
usada como justificación para las discriminaciones coercitivas y las violaciones de los derechos humanos
promovidas por el Estado, como la esterilización forzosa de personas con defectos genéticos, el asesinato institucional, por
ejemplo de homosexuales [2] , y, en algunos casos, el genocidio de razas y culturas consideradas
inferiores. Aplicación de las leyes biológicas de la herencia al
perfeccionamiento de la especie humana.
12. Eficacia:
Eficacia está compuesto por cuatro sílabas, lleva
la mayor acentuación en la penúltima sílaba, es una palabra grave que no lleva
acento ortográfico. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.
13. Medición:
Comparar una cantidad con su respectiva
unidad, con el fin de averiguar cuántas veces la segunda está contenida en la
primera.
2. tr.
Comprobar la medida de un verso.
3. tr.
Comparar algo no material con otra cosa. Medir
las fuerzas, el ingenio. U. t. c. prnl.
4. tr.
Moderar las palabras o acciones. U. t. c. prnl.
5. intr.
Tener determinada dimensión, ser de determinada altura, longitud, superficie,
volumen, etc. Juan mide un metro
setenta de altura. La finca
mide cuatro mil metros cuadrados.
La medición
es el resultado de la
acción de medir. Este verbo, con origen en el término latino metiri, se refiere a la comparación que se establece
entre una cierta cantidad
y su correspondiente unidad
para determinar cuántas veces dicha unidad se encuentra contenida en la
cantidad en cuestión.
Por ejemplo: “De acuerdo
a la última medición, el pino que se encuentra junto al lago ya mide más de
treinta metros”, “Antes de comprar el sillón,
tenemos que realizar la medición del espacio disponible”, “La final del torneo fue seguida por TV por más de veinte millones de
espectadores, según una medición de los organizadores”.
14. Redefinido:
15. Metrazol.
1. Reticentes. La palabra reticente,
cuando se aplica a personas, hace referencia a aquel que emplea reticencias,
que da sólo información sesgada o da a entender, de forma clara y generalmente
con malicia, que se oculta o se calla algo que pudiera o debiera decirse.
Otra
de sus acepciones es la de ‘reservado, receloso o desconfiado’.
Sabiendo
que le estaba observando, me dirigió una mirada larga y reticente.
Si
se aplica a la manera de hablar o a las expresiones, significa ‘que contiene
reticencia’.
A
menudo se utiliza la palabra reticente
cuando debería emplearse la palabra reacio,
que significa, según el DRAE
‘contrario a algo, o que muestra resistencia a hacer algo’.
*
Aunque reticente al principio a aceptar el papel del azar y de la selección
natural, pasó a admitir más adelante varios supuestos de la teoría sintética y
nociones procedentes del neodarwinismo. (Arsuaga, Juan Luis [España, 2001])
Como
se puede observar, el uso de la palabra reticente
con el significado de reacio, renuente o remiso es considerado incorrecto tanto por el diccionario CLAVE,
como por el Vademécum de la Fundéu.
No hay comentarios:
Publicar un comentario