1.Reticentes:
Que tiene o
muestra reserva o falta de confianza.
La palabra reticente, cuando se aplica a
personas, hace referencia a aquel que emplea reticencias, que da sólo
información sesgada o da a entender, de forma clara y generalmente con malicia,
que se oculta o se calla algo que pudiera o debiera decirse.
Otra de sus acepciones es
la de ‘reservado, receloso o desconfiado’.
Sabiendo que le estaba
observando, me dirigió una mirada larga y reticente.
Si se aplica a la manera
de hablar o a las expresiones, significa ‘que contiene reticencia’.
A menudo se utiliza la
palabra reticente cuando debería emplearse la palabra reacio, que significa, según el DRAE ‘contrario a algo, o que muestra
resistencia a hacer algo’.
* Aunque reticente al
principio a aceptar el papel del azar y de la selección natural, pasó a admitir
más adelante varios supuestos de la teoría sintética y nociones procedentes del
neodarwinismo. (Arsuaga, Juan Luis [España, 2001])
Como se puede observar,
el uso de la palabra reticente con el significado de reacio, renuente oremiso es considerado incorrecto tanto por el
diccionario CLAVE, como por el Vademécum de la Fundéu.
Alicia María Zorrilla
señala que son incorrectas las formas retiscencia y reticiencia en lugar dereticencia.
http://www.wikilengua.org/index.php/reticente
2. Coercitivas:
La palabra Coercitivo
- Sintácticamente es un adjetivo
- Morfológicamente es masculino o femenino (coercitiva)
Coercitivo es aquella persona que sirve para forzar la voluntad o la conducta
de alguien.
Coercitivo es aquella persona que es represiva o inhibitoria.
co-er-ci-ti-vo
Coercitivo está compuesto por cinco sílabas, lleva la mayor acentuación en la
penúltima sílaba, es una palabra grave que no lleva acento ortográfico (´)
Etimológicamente, coercitivo proviene del término latín ''coercĭtum''
(contener).
Ejemplos:
- Ese trato coercitivo es perjudicial para la sociedad.
- La ley tiene carácter coercitivo, en el sentido de que es obligatoria.
Capacidad de la
autoridad para hacer que se respeten sus resoluciones y de obligar a su
cumplimiento.
- Propio o relacionado con el uso de la fuerza, la intimidación, o la
autoridad, etc. para alterar la conducta. En especial si se va en contra de la
voluntad o deseos del sujeto.
- Propio o relacionado con la provocación de miedo o ansiedad, etc.; para de
dominar o controlar a uno o varios individuos.
3. Contrastada:
Mostrar características muy distintas u opuestas
dos cosas cuando se comparan entre sí: la
alegría del ganador contrastaba con
la tristeza del perdedor.
— v. tr.
2 Comprobar la exactitud, autenticidad o calidad de una cosa; generalmente
se aplica a pesos y medidas, o a la ley de monedas y metales preciosos.
3 Graduar el contraste de una cámara o un televisor para lograr una imagen
óptima.
4 Rechazar una
acción o una situación.
Ensayar o comprobar y fijar la ley, peso y
valor de las monedas o de otros objetos de oro o plata, y sellar estos últimos
con la marca del contraste cuando ejecuta la operación el perito oficial.
2. tr. Comprobar la exactitud de pesas y medidas
por ministerio público, para que estén ajustadas a la ley, y acreditarlo
sellándolas.
3. tr. Comprobar la exactitud o autenticidad de
algo.
4. tr. p. us.
Resistir, hacer frente.
5. intr. Dicho de una cosa: Mostrar notable
diferencia, o condiciones opuestas, con otra, cuando se comparan ambas.
4. Préescriptos :
Mandar u ordenar una cosa: la ley prescribe nuestros derechos.
Mandar u ordenar el médico que un paciente se tome
un medicamento o siga algún otro tratamiento para que se recupere: el doctor le prescribió un reposo absoluto. Recetar.
Perder efectividad o valor un derecho, una acción o una responsabilidad
por haber transcurrido el tiempo fijado por la ley: el periodo para exigir el pago de esta cuenta prescribe a los cinco
años.
5. Paradójicamente:
Para ello tienes que ir al origen de la
palabra, pues la palabra paradójicamente no se encuentra en el diccionario.
Así, tenemos lo siguiente:
Paradójico 1. adj. Que incluye paradoja o que usa de ella.
Por lo que entonces tenemos que ver el significado de Paradoja tiene el
siguiente siginificado:
Paradojo, ja. (Del lat. paradoxus, y este del gr. παράδοξος).
1. adj. desus. paradójico.
2. f. Idea extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de las personas.
3. f. Aserción inverosímil o absurda, que se presenta con apariencias de
verdadera.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
6.Patológico:
La patología —del griego, estudio (λογία,
logía) del sufrimiento o daño (πάθος, mani;o pathos)— es la parte de la
medicina encargada del estudio de las enfermedades en su más amplio sentido, es
decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas.
Las pruebas que mejor demuestran la existencia de una enfermedad se basan
principalmente en el examen de una lesión en todos sus niveles estructurales,
la evidencia de la presencia de un microorganismo (bacteria, parásito, hongo o
virus) cuando se trata de una enfermedad infecciosa o la alteración de algún o
algunos componentes del organismo (por ejemplo la glucosa en la diabetes
mellitus, o la hemoglobina, en la anemia).
Los patólogos pueden ser anatomopatólogos o patólogos clínicos. Los
anatomopatólogos se dedican al diagnóstico basado en la observación morfológica
de lesiones, principalmente a través de la microscopía de luz, utilizando
diversos tipos de tinciones. Los patólogos clínicos se dedican al diagnóstico a
través de los análisis propios del laboratorio clínico, e incluye Hematología
analítica, Inmunología diagnóstica, Microbiología diagnóstica, Bioquímica o
Química clínica, Citogenética y Genética Molecular.
La patología no debe confundirse con la nosología, que es la descripción y
sistematización de las enfermedades.
7. Confrontó:
Poner una cosa frente a otra para averiguar la
verdad o falsedad de ambas: confrontar
la copia de un cuadro con el original; confrontar la declaración del testigo
con la del acusado.
— v. intr.
2 Poner una
cosa o a una persona frente a otra por oposición o enfrentamiento: confrontarse con un problema.
1.
tr. Carear una persona con otra.
<!--[if !supportLists]-->
2. tr. Cotejar una cosa con otra, y especialmente escritos.
3. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Estar o ponerse frente a otra. U.
t. c. prnl.
4. intr. p. us. confinar (‖ lindar).
5. intr. desus. Dicho de una persona: Congeniar con otra. Era u. t. c. prnl.
6. intr. ant. Dicho de una cosa: Parecerse a otra, convenir con ella. Era u. t.
c. prnl.
8.Admitir:
1 Aceptar a
una persona o animal en un sitio o en un grupo: no lo han admitido en
ese colegio; no se admiten perros. excluir.
2 Aceptar o
permitir una cosa: no quiso admitir la propina; no admite que se le
reprenda.
3 Reconocer
que una cosa es verdad: no quiso admitir que estaba equivocado.
4 Tener
determinada capacidad: un vaso admite un volumen de líquido
determinado.
1. tr. aceptar (‖ recibir voluntariamente).
2. tr. Permitir o sufrir. Esta causa no admite dilación.
9.Analogía:
Relación de semejanza entre cosas
distintas.
Razonamiento basado en la existencia de atributos
semejantes en seres o cosas diferentes.
Semejanza entre partes que en diversos organismos
tienen una misma posición relativa y una función parecida, pero un origen
diferente.
Método por
el que una norma jurídica se extiende, por identidad de razón, a casos no
comprendidos en ella. Semejanza formal entre los elementos lingüísticos que
desempeñan igual función o tienen entre sí alguna coincidencia significativa.
Ling.
Creación de nuevas formas lingüísticas, o modificación de las existentes, a
semejanza de otras; p. ej., los pretéritos tuve, estuve, anduve se formaron por analogía con hube.
significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar
o relacionar dos o más seres u objetos, a través de la razón, señalando
características generales y particulares, generando razonamientos basados en la
existencia de semejanzas entre estos, aplicando a uno de ellos una relación o
una propiedad que está claramente establecida en el otro.
En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la
cosa; partiendo de que es real, pero subjetivo; y como representación es algo
ideal o lógico pero como objeto del sujeto que la piensa y le otorga ciertas
propiedades como la abstracción, la universalidad, etc.
La analogía permite una forma inductiva de
argumentar que asevera que si dos o más entidades son
semejantes en uno o más aspectos, entonces lo más probable es que también
existan entre ellos más semejanzas en otros. Una analogía permite la deducción
de un término desconocido a partir de análisis de la relación que se establece
entre dos términos conocidos.
La representación es algo ideal o lógico pero como objeto real del sujeto
que conoce, piensa y experimenta, recibe de éste ciertas propiedades como la
abstracción, la universalidad, etc. que permite comparar un objeto con otros,
en sus semejanzas y en sus diferencias.
10. Autoeficacia:
Capacidad de una persona para controlarse y
gobernarse a sí mismo. autarquía. Presunción o muestra orgullosa de una
virtud o capacidad: no soporto más sus
aires de autosuficiencia.
Autoeficacia.
Es
un concepto propuesto por Bandura y que constituye uno de
los elementos importantes de su Teoría Cognitiva del Aprendizaje Social. “La
autoeficacia es la creencia que uno tiene sobre su eficacia personal, por la
que el sujeto percibe que la eficacia alcanzada se debe a él mismo”. La
autoeficacia es elevada con respecto a las capacidades y habilidades propias,
con base a los logros de ejecución, las experiencias observadas, la persuasión
verbal de otros sobre la eficacia propia y, en fin, el estado fisiológico. La
autoeficacia es pues una creencia interna que posee el sujeto respecto a su
capacidad, ante una situación determinada, de ejecutar conductas aprendidas por
observación y consideradas o “valoradas” por él mismo como eficaces para
conseguir resultados valiosos en determinadas situaciones.
11. Ambivalencia:
Condición de lo que se presta a dos interpretaciones
opuestas.
Estado de ánimo en el que conviven dos emociones o
sentimientos opuestos: ambivalencia de amor-odio.
Ambivalencia es un estado de tener simultáneamente, en conflicto sentimientos hacia
una persona u objeto. Escrito de otra forma, la ambivalencia es la experiencia
de tener pensamientos y/o emociones de ambas valencias positiva y negativa hacia alguien o
algo.1 Un ejemplo común de ambivalencia es
sentir a la vez amor y odio por una persona. El término también refiere a
situaciones donde "sentimientos mezclados" de los típos más generales
son experimentados, o donde una persona experimenta incertidumbre o indecisión
concerniente a algo.
La ambivalencia es experimentada psicológicamente como
desagradable cuando los aspectos positivos y negativos de un tema están ambos
presentes en la mente de una persona al mismo tiempo. El estado puede conducir
a evasión o dilación, o a intentos deliberados por resolver la ambivalencia.
Cuando la situación no requiera una decisión a ser tomada, la gente experimenta
menos incomodidad incluso sintiendo ambivalencia.
12. Predictibilidad:
El término predicción puede
referirse tanto a la «acción y al efecto de predecir»como a «las
palabras que manifiestan aquello que se predice»; en este sentido, predecir
algo es «anunciar por revelación, ciencia o conjetura algo que ha de suceder».
Predicción científica
La predicción constituye una de las
esencias claves de la ciencia,
de una teoría científica o de un modelo científico. Así, el
éxito se mide por el éxito o acierto que tengan sus predicciones.
La predicción en el contexto científico es una declaración
precisa de lo que ocurrirá en determinadas condiciones especificadas. Se puede
expresar a través del silogismo:
"Si A es cierto, entonces B también será cierto."
El método científico concluye con la prueba de
afirmaciones que son consecuencias lógicas del corpus de las teorías científicas.
Generalmente esto se hace a través de experimentos que deben poder repetirse o
mediante estudios observacionales rigurosos.
Una teoría científica cuyas aseveraciones no son corroboradas
por las observaciones, por las pruebas o por experimentos probablemente será
rechazada. El falsacionismo de Karl Popper considera
que todas las teorías deben ser puestas en cuestión para comprobar su rigor.
Las teorías que generan muchas predicciones que resultan de gran
valor (tanto por su interés científico como por sus aplicaciones) se confirman
o se falsean fácilmente y, en muchos campos científicos, las más deseables son
aquéllas que, con número bajo de principios básicos, predicen un gran número de
sucesos.
Dificultad de predicción en numerosos campos de la ciencia
Algunos campos de la ciencia tienen gran dificultad de
predicción y pronóstico exacto. En algunos campos la complejidad de datos lo
hace difícil (pandemias, demografía, la dinámica de la población,
la predicción del clima, la predicción de los desastres naturales y,
en general, la meteorología). La dificultades de predicción obedece a
diferentes causas:
Variables ocultas no
conocidas, en ocasiones en un proceso natural intervienen junto con ciertos
factores relevantes bien identificables, medibles y cuantificables, otros
factores cuya presencia o ausencia es difícil de determinar y cuya presencia
tiene una influencia determinante en el resutlado de proceso. Estos factores
cuya presencia es difícil o imposible de determinar es lo que se denomina
"variable oculta". Las modelos de variables ocultas han sido ampliamente investigados en mecánica cuántica con el fin de construir teorías
deterministas que dieran cuenta del resultado aparentemente aleatorio de
ciertas medidas.
Dinámica desconocida o compleja,
en ocasiones aunque se conocen todas las variables relevantes para predecir el
resultado de un proceso, las relaciones entre estas variables no se conoce con
precisión, o cuando éstas se conocen las predicciones basadas en ellas son
complicadas por problemas relacionados con la computación o cálculo del efecto
previsible de las mismas. En concreto los sistemas con sensiblemente
dependientes de las condiciones iniciales, cualquier imprecisión en la determinación
de inicial de las variables hará que el valor predicho diverja con el tiempo
del valor real. Dado que el sistema atmosférico mundial presenta dependencia
sensible de las condiciones iniciales, la predicción del tiempo meteorológico
sólo es posible con unos pocos días de antelación.
Las anteriores explicaciones son compatibles con el
determinismo, una posibilidad más radical que impediría la predicción efectiva
es que un fenómeno fuera efectivamente aleatorio o su comportamiento con el
conocimiento actual no pudiera distinguirse del comportamiento genuinamente
aleatorio.
13. Expectativas:
1
Situación de la persona que espera conseguir algo: nos detuvimos por un
momento a percibir el ambiente con expectativa silenciosa.
2
Posibilidad de conseguir algo beneficioso: tener expectativas de
futuro; había expectativas de cambio en la política.
1. f. Esperanza de realizar o
conseguir algo.
2. f. Posibilidad razonable de que
algo suceda.
3. f. Posibilidad de conseguir un
derecho, una herencia, un empleo u otra cosa, al ocurrir un suceso que se prevé.
14. Sutil:
1
Que es fino y delicado.
2
Se aplica a la persona que tiene agudeza e ingenio para comprender o ver con
claridad el sentido más profundo de las cosas. agudo, perspicaz.
3
Que refleja una gran agudeza o ingenio para comprender o ver con claridad el
sentido más profundo de las cosas: contestación sutil.
Sutil proviene del vocablo latino subtīlis y hace referencia a algo o alguien que es delicado, agudo, ingenioso, tenue o perspicaz.
Lo sutil se diferencia de lo evidente o palpable, y se asemeja a lo sugerido o
implícito.
Por ejemplo: “Voy a ser sutil pero le tengo
que informar a este hombre que debe abandonar la casa en los próximos días”, “Con un toque sutil, el suizo Roger Federer definió el partido y
pasó a la final de Roland Garros”, “Sus intenciones son tan obvias que no resulta nada sutil”, “Traté de ser sutil pero no me entendió: ahora voy a tener que
utilizar palabras crudas para que comprenda la gravedad de la situación”.
15. Subyacente:
Que está por
debajo de otra cosa u oculto tras ella: en eso que ha dicho hay una
intención subyacente.
Se define como
que esta debajo o se halla oculto bajo algo.
En un ámbito
financiero es un activo sobre el que va referido un determinado contrato de
opciones. Ambos cotizan de forma paralela, pero en mercados financieros
diferentes: el subyacente en un mercado al contado y la opción en un mercado de
futuros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario