1. DIFERENCIA ENTRE ENTREVISTA CLÍNICA Y ENTREVISTA EDUCATIVA:
ROL DEL PSICÓLOGO:
El rol del Psicólogo es
buscar un encuadre, momentos y objetivos del proceso de la entrevista. Se debe
considerar aspectos éticos y perfil requerido para el ejercicio correcto del rol es importante que se vea al rol que cumple
que es analizar e interpretar.
1.
ANAMNESIS :
Anamnesis (del griego αναμνησις, anámnesis = traer a la memoria) significa 'recolección',
'reminiscencia', 'rememoración'. La anamnesis en general apunta a traer al presente los recuerdos del pasado,
recuperar la información registrada en épocas pretéritas.
En medicina, la anamnesis es el término médico empleado en
los conocimientos y habilidades de la Semiología clínica, para referirse a la información
proporcionada por el propio paciente al médico durante una entrevista clínica, con el fin de incorporar dicha información
en la historia clínica.
La anamnesis es la reunión de
datos subjetivos, relativos a un paciente, que comprenden antecedentes
familiares y personales, signos y síntomas que experimenta en su enfermedad, experiencias y, en
particular, recuerdos, que se usan para analizar su situación clínica. Es un
historial médico que puede proporcionarnos información relevante para
diagnosticar posibles enfermedades.
Además de
la anamnesis, el médico o el enfermero puede recabar información mediante
otros métodos, como la exploración física o
examen físico, y análisis clínico.
COMPONENTES DE LA ANAMNESIS:
Datos de
identificación: nombres y apellidos completos, ID, edad, sexo, raza, ocupación,
estado civil, escolaridad, dirección, nombre del acompañante o de quien da la
información, religión y teléfono.
Motivo de Consulta:
palabras textuales de la persona que consulta.
Enfermedad Actual:
se usa para ampliar el motivo de consulta, evolución y tratamientos que se está
realizando.
Antecedentes
Personales: Que enfermedades ha sufrido, si es alérgico a algún medicamento, si
ha tenido cirugías.
Antecedentes
Familiares: Se destacan las enfermedades que hayan sufrido padre o madre que
sean importantes.
Revisión por
sistema: Examen Físico cefalo-caudal (iniciando desde la cabeza hacia los pies)
y consta de cuatro partes: 1. Inspección u observación 2. Palpación 3.
Percusión (golpecitos en el estomago para ver si hay presencia de aire o de
agua) 4. Auscultación (se hace por medio del fonendoscopio o estetoscopio)
MODELO DE ANAMNESIS
I.DATOS GENERALES:
I.1 Nombre
I.2 Edad
I.3 Fecha de nacimiento
I.4 Sexo
I.5 Grado de instrucción
I.6 Ocupación
I.7 Estado civil
I.8 Procedencia
I.9 Lugar donde se realiza
la entrevista
I.10 Entrevistador
I.11 Fecha
IIENFERMEDAD ACTUAL
Cómo se siente, que le pasa, que es lo
que siente. Fecha en la que empezó la enfermedad o el problema, lugar. Cómo
surgió el problema en forma brusca o fue gradualmente. Qué actitud tomo. La
actitud de sus padres o su cónyuge si es que lo tuviese. Cuando aparecieron los
síntomas, que había hecho ese día o el día anterior. Cuál fue el tratamiento.
Su duración, etc.
IIIOBSERVACIÓN
III.1Descripción del ambiente
III.2Descripción
Física y de Vestimenta.
III.3Descripción del
comportamiento
IVHISTORIA FAMILIAR
Padres y hermanos. Tomar los siguientes
datos de ellos: Nombres, apellidos, sexo. Ocupación. Grado de Instrucción. Personalidad.
Estado de salud. Enfermedad que ha sufrido Hábitos (alcoholismo, drogas,
fumador).Si han fallecido, fecha, causa y edad.Historia del hogar: El ambiente familiar, estatus socioeconómico, tipo devecindario, sus relaciones con él; Cambios de residencia (fechas, motivos,
ciudades, tiempo de adaptación)
VHISTORIA PERSONAL
V.1Personalidad.
•Características en relación a su
infancia, niñez, pubertad y adolescencia.
•Aparición de la conciencia moral,
características.
•Estados de ánimo predominantes.
•Relaciones interpersonales.
•Actitudes frente a si mismo, frente a
los demás
•Ideales
•Sentimientos de frustración y de
felicidad
•Sentimiento de inferioridad
•Timidez, Egoísmo, celos fantasías,
vergüenza, miedo.
•Susceptibilidad, agresividad,
terquedad.
V.2Nivel Actual de Estudios
V 3Vida Hogareña
•Cómo ha sido criado. En forma
rígida o engreída.
•Interferencia de familiares al
castigarlo.
•Conflictos con los padres, hermanos
(como se llevan con ellos)
•Huidas del hogar.
•Sus padres a quienes prefieren
•Usted a quien quiere más.
V.4Enfermedades y accidentes que
ha sufrido.
•Que enfermedades ha sufrido, a que edades, que tipo de tratamiento
recibió, quedo alguna secuela posterior.
•Accidentes, en que situaciones, que tipo de lesiones se hizo, que tipo de
tratamiento requirió
V.5Trabajo u Ocupación.
•Cuál es su ocupación actual
•Cuál fue su primer empleo, a qué edad.
•Tiempo en cada uno de sus empleos,
salarios.
•Le gusta y está contento con su trabajo
y su salario.
•Actitud hacia su jefe, sus compañeros,
subordinados.
•Pertenecía a sindicatos.
•Trabaja mejor solo o en grupo.
•En que emplea el dinero ganado
V.6Vida Sexual
•Ha recibido Educación Sexual.
•De niño se le trato alguna vez como si
fuera del sexo opuesto.
•A qué edad comenzó a masturbarse.
•Con qué frecuencia se masturba
actualmente.
•Cuando y con quien fue su primera
relación sexual.
•Qué sintió, que le causo su primera
experiencia sexual.
•A qué edad tuvo su primer enamorado(a).
•Es. Ud. muy excitable sexualmente.
•Cada cuanto tiempo tiene Ud. relaciones
sexuales.
•A contraído Ud. enfermedades venéreas.
•Aparición de la menarquía, fecha, si
tenía conocimiento de ella y cuál fue su actitud (para el sexo femenino).
•Es Ud. afectuoso(a)
V.7Historia Marital
•Datos del cónyuge
•Cuantas veces se ha casado, con qué
frecuencia se pelea con su pareja.
•Por que se caso
•Cuántos hijos tiene (realizar una lista
de los hijos en orden cronológico, incluyendo aborto e hijos prematuros).
•Medidas anticonceptivas que utiliza.
•Cómo se siente sexualmente con su
esposo(a).
•Tiene aventuras fuera del matrimonio.
•Qué piensa Ud. de las mujeres
(hombres)
•En la mujer: impresión en la noche de
bodas; ha pensado alguna vez que podría ser feliz con otra persona. Lo ha
intentado alguna vez.
•Comunicación con el cónyuge.
•Quién ejerce la dirección de la familia.
• Tiene algunos problemas con el comportamiento de los niños
• Actitud del paciente hacia la niñez (favoritismo o rechazo)
http://es.wikipedia.org/wiki/Anamnesis
http://es.scribd.com/doc/82634034/Modelo-de-anamnesis
2.
EXAMEN MENTAL:
En un examen mental mediante el cual se obtiene
información respecto al grado de alerta, el juicio, la inteligencia, la
memoria, el estado de ánimo. Estos son aspectos que forman parte de la
evaluación del estado mental de una persona y es necesario saber
identificarlos y analizarlos.
Habitualmente, mientras transcurre la conversación con el
paciente, se captan distintos aspectos: la forma cómo se viste, cómo se
desenvuelve, cómo conversa, cómo analiza la situación, el tipo de preguntas que
hace, etc. Esto mismo permite también formarse una idea del nivel de
conciencia, la inteligencia, el estado anímico, su educación, etc.
Esta evaluación debe estar de acuerdo al nivel cultural de la
persona. Si su instrucción es muy básica, no se podrán solicitar operaciones
complejas de tipo matemático o que requieran conocimientos que nunca adquirió.
http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/140ExamenMental.htm
MODELO DE EXAMEN MENTAL:
I.
Descripción General:
A.
Apariencia:
B.
Conducta Explícita y Actividad Psicomotora:
C.
Actitud hacia el examinador:
II.
Humor y Afecto:
A.
Humor:
B.
Afecto:
C.
Grado de Adecuación de los Afectos:
III.
IV. V. Lenguaje: Percepción: Contenido del Pensamiento y Tendencias Mentales:
A.
Proceso de Pensamiento:
B.
Contenido del Pensamiento:
VI.
Sensorio y Cognición:
A.
Conciencia:
B.
Orientación y Memoria:
C.
Concentración y Atención.
D.
Lectura y Escritura:
E.
Capacidad Viso espacial:
F.
Pensamiento Abstracto:
G.
Información e Inteligencia:
VII.
Impulsividad:
A.
Juicio:
B.
Introspección:
VIII.
Juicio e Introspección:
IX.
Fiabilidad:
No hay comentarios:
Publicar un comentario