Está basado en la experiencia y en la
observación de los hechos.
Que es un resultado
inmediato de la experiencia, que solo se funda en la observación de los hechos.
Relativo al
empirismo.
Significa
experiencia y es el nombre de una doctrina filosófica, y en lo concreto,
gnoseológica, según la cual el conocimiento se da por la experiencia.
El empirismo se
contrapone al racionalismo, según éste último todo el conocimiento de halla
dado la razón. También se opone al lunatismo según el cual el espíritu, el
alma, la mente y, en general, el llamado "sujeto cognoscente" posee
ideas innatas, esto es, anteriores a toda adquisición de "datos".
Para los empiristas,
el sujeto cognoscente es comparable a una tabla rasa o a un encerado donde se
inscriben las impresiones procedentes del "mundo externo". Se pueden
destacar en el empirismo los aspectos psicológico, gnoseológico y metafísico.
El empirismo psicológico mantiene que el conocimiento tiene enteramente su
origen en la experiencia. El empirismo gnoseológico mantiene sobre todo que la
validez de todo conocimiento radica en la experiencia. El empirismo metafísico
mantiene, o tiende a mantener, que "la realidad misma" es, por así
decirlo, "empírica", esto es, que no hay más realidad que la que es
accesible a la experiencia, y en particular a la experiencia sensible.
http://es.thefreedictionary.com/emp%C3%ADrico
2. GRAVITACIÓN:
Fuerza
de atracción mutua entre dos masas separadas por una determinada distancia: Isaac Newton formuló la ley de la gravitación universal; la
gravitación es directamente proporcional a las masas de los cuerpos e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.
Gravedad.-
Fuerza que hace que los cuerpos se dirijan hacia el centro terrestre, por mutua
atracción de la masa del cuerpo y de la Tierra: la gravedad es una
manifestación de la ley de gravitación universal.
La interacción gravitatoria como fuerza fundamental
La interacción gravitatoria es una de
las cuatro fuerzas fundamentales de la Naturaleza,
junto al electromagnetismo, la interacción nuclear fuerte y la interacción nuclear débil. A diferencia de
las fuerzas nucleares y a semejanza del electromagnetismo, actúa a grandes
distancias. Sin embargo, al contrario que el electromagnetismo, la gravedad es
una fuerza de tipo atractiva aunque existen casos particulares en que las
geodésicas temporales pueden expandirse en ciertas regiones del espacio-tiempo,
lo cual hace aparecer a la gravedad como una fuerza repulsiva, por ejemplo la energía oscura.
Éste es el motivo de que la gravedad sea la fuerza más importante a la hora de
explicar los movimientos celestes.
http://es.wikipedia.org/wiki/Gravedad#Introducci.C3.B3n
3. DINAMISMOS:
El dinamismo es un sistema filosófico que considera el mundo corpóreo como formado por agrupaciones de elementos simples, realmente inextensos, y cuyo fondo esencial es la fuerza. Cada hombre está inmerso en una cultura, de ella depende y sobre ella influye. Él es al mismo tiempo hijo y padre de la cultura a la que pertenece. En cada expresión de su vida, lleva consigo algo que lo diferencia del resto de la creación: su constante apertura al misterio y su inagotable deseo de conocer. En consecuencia, toda cultura lleva impresa y deja entrever la tensión hacia una plenitud. Se puede decir, pues, que la cultura tiene en sí misma la posibilidad de acoger la revelación divina.
4. CONTRATRANSFERENCIA:
Conjunto de las reacciones afectivas
conscientes o inconscientes del analista hacia su paciente.
Freud, que en sus obras analiza
largamente la noción de trasferencia, da igualmente un lugar, aunque de modo
mucho más puntual, a otro fenómeno, aparentemente simétrico, la
contratransferencia. Sin embargo, bien parece que este lugar es definido
esencialmente por Freud en términos negativos.
La contratransferencia constituiría
lo que, del lado del analista, podría venir a perturbar la cura. En una cura,
escribe, ningún analista va más allá de lo que suspropios complejos y
resistencias se lo permiten. Por eso conviene que el analista conozca sus
complejos y resistencias a priori inconscientes. A partir de allí se ha
impuesto por otra parte lo que se ha podido llamar la segunda regla fundamental
del psicoanálisis, a saber, la necesidad de que el futuro analista esté él
mismo analizado tan completamente como sea posible.
Lacan no niega que el propio analista
pueda tener algún sentimiento hacia su paciente y que pueda, interrogándose
sobre lo que lo provoca, ubicarse un poco mejor en la cura. Sin embargo, el
problema que plantea la teoría de la contratransferencia es el de la simetría
que establece entre analista y paciente, como si los dos estuvieran igualmente
comprometidos como personas, como egos, en el desarrollo del psicoanálisis.
En este punto, es necesario volver
sobre la trasferencia misma. Ciertamente, esta se establece en diversos planos,
y no se puede negar que el paciente percibe ocasionalmente la relación con su
analista como simétrica, suponiéndole por ejemplo un amor semejante al de él o
inclusive viviendo la situación en la dimensión de la competencia o la
rivalidad. Pero la trasferencia está dirigida fundamentalmente a un Otro más
allá del analista. Es en esta destinación donde una verdad puede alumbrarse.
La trasferencia toma una dimensión
imaginaria el analista, sin embargo, no debe reforzarla, lo que haría si se
representara la relación analítica como una relación interpersonal, relación en
la que trasferencia y contratransferencia se respondieran en eco la una a la otra.
Por último, si el término contratransferencia no es pertinente, es porque el
analista, en el dispositivo de la cura, no es un sujeto. Más bien hace función
de objeto, ese objeto fundamentalmente perdido, ese objeto que Lacan llama
objeto a. La cuestión a partir de allí no es saber lo que experimenta, como
sujeto, sino situar lo que, como analista, puede -o debe- desear: cuestión
ética, se ve, más que psicológica.
En realidad la contratransferencia es un fenómeno que
puede influir de manera negativa en el ámbito clínico, y por ende afectara la
vida del paciente y terapeuta. De manera, que es de vital importancia que el
terapeuta esté libre de prejuicios, asistiendo a terapia, si, me refiero a que
es necesario sacar de nuestro ser todo aquello que se recibe de los pacientes,
ya que de una o de otra manera, en determinado momento ha de salir. Por ello,
es importante que el terapeuta, asista a terapia para poder “descargar” todas
aquellas situaciones que recibe de su paciente, en caso contrario, esta dable a
realizar una contratransferencia con el paciente.
5. ANAMNESIS:
Parte del examen
clínico que reúne todos los datos personales, hereditarios y familiares del
enfermo, anteriores a la enfermedad. (Consiste en hacer memoria de los
antecedentes).
Acción previa a
cualquier estudio clínico o psicosocial que trata de recoger todos los datos
personales, hereditarios, familiares y del entorno del enfermo o de la persona
con deficiencia, anteriores a la enfermedad o a la situación de deficiencia.
6. DELIMITACIÓN:
Este verbo hace
referencia determinar los límites de algo.
Por ejemplo
“La delimitación de
la frontera fue un motivo de conflicto entre ambos países”, “El gerente de una
empresa debe invertir tiempo en la delimitación de las funciones de cada
empleado, para evitar roces y malentendidos”, “Todavía no realicé la
delimitación del campo”.
La noción de
límite, por su parte, refiere a la línea real o imaginaria que separa dos
territorios o a una restricción o limitación, entre otras cosas. Delimitar, por
lo tanto, consiste en trazar una división (separando dos o más cosas) o en
imponer un cerco (físico o simbólico).
En este sentido,
puede delimitarse tanto un terreno mediante alambrados o como las
responsabilidades de un empleado a través de instrucciones u órdenes. Esto
quiere decir que el término puede mencionar una separación física y concreta
(el alambrado que marca un límite entre dos propiedades) o una restricción más
abstracta (la orden que fija qué tareas cumplir).
http://definicion.de/delimitacion/
7. OBJECIÓN
Razón que se propone o dificultad que se presenta
para rechazar o negar una idea o una propuesta.
Objeción de conciencia Razón o razones de carácter
ético o religioso que un hombre propone para rechazar u oponerse a cumplir el
servicio militar.
Razón que se propone o dificultad que se presenta
para combatir una afirmación o impugnar una proposición
Argumento que se presenta en contra de una idea o
propuesta. Su objeción es infundada objeción de conciencia negativa a realizar
un acto por motivos éticos o religioso
Objeción: problema, advertencia, observación,
réplica, crítica, reparo, pega, inconveniente, oposición, corrección.
http://www.definition-of.net/definicion-de-objeciones
8. DISPOSICIONES:
Colocación de una o más cosas
según un orden o en una posición adecuada y conveniente.
Estado anímico o actitud que se
muestra, especialmente para hacer una cosa: no estoy en disposición de
estudiar.
Aptitud para una actividad: tiene una
gran disposición para el deporte.
Decisión u orden que establece una
autoridad.
Disposición que establece una persona
antes de morir, generalmente en relación con sus bienes, testamento.
Capacidad de disponer de una cosa o
poder hacer uso de ella: mi coche está a la disposición de mi hijo.
Orden y estructura del contenido de
una obra escrita.
Tomar disposiciones Tomar medidas
para realizar o conseguir algo.
9. DISOCIACIÓN:
Para el término psicológico, véase Disociación
(psicología).
Para el término neuropsicológico, véase Disociación
(neuropsicología).
Disociación en química es
un proceso general en el cual complejos, moléculas y/o sales se separan en moléculas más pequeñas,iones o radicales, usualmente de manera
reversible. Disociación es lo opuesto de la asociación, síntesis química o a la recombinación.
Cuando un ácido
de Brønsted-Lowry se
pone en el agua, un enlace covalente entre un átomo electronegativo y un átomo
de hidrógeno se rompe por la fisión heterolítica, lo que da un protón y un ion
negativo.
El proceso
de disociación es frecuentemente confundido con el de ionización.
10. REPERTORIO:
1. Conjunto de obras que una persona o compañía tiene estudiadas y preparadas para representar o ejecutar: interpretó
varias canciones de su repertorio; los juglares cantan un repertorio
variado, en el cual destacan poemas épicos que mantienen vivo el
espíritu guerrero y los ideales de nobleza y clero.
2. Conjunto de obras o de noticias de una misma clase: empezó a contarnos chistes de su repertorio.
3. Libro o registro en el que se recogen datos o informaciones de manera organizada para facilitar su búsqueda: repertorio alfabético; repertorio jurídico.
En el campo teatral y musical, por repertorio se entiende un
grupo de textos comúnmente representados en teatros y salas de
conciertos o bien interpretados por un determinado intérprete. Puede
hacer referencia por tanto a:
- Repertorio operístico, conjunto de óperas que suelen representarse con cierta regularidad en un teatro de ópera
- Repertorio coral, conjunto de obras de canto interpretadas habitualmente en una época.
- Repertorio teatral, textos representados habitualmente en un teatro o por un artista.
- Repertorio arqueológico, en una excavación, conjunto de elementos hallados, registrados y clasificados.
http://es.thefreedictionary.com/repertorios
http://es.wikipedia.org/wiki/Repertorio
No hay comentarios:
Publicar un comentario