1. BIOÉTICA:
La bioética es la rama de la ética que se dedica a
proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana
(animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones
aceptables para la vida.
En su sentido más
amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito
médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la
vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas
con el medio ambiente y al trato debido a los animales. Se han
formulado una serie de definiciones respecto a la disciplina de la Bioética,
siendo una de ellas la adoptada por la Unidad Regional de Bioética de la OPS,
con sede en Santiago de Chile y que, modificada por el S.J. Alfonso Llano
Escobar en una revista de la especialidad, define a la Bioética como "el
uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y
valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible,
resolver algunos de los problemas planteados por la investigación y la
intervención sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra".
Sin
embargo, cabe destacar, que ya en 1978, el Kennedy Institute de la Universidad
jesuita de Georgetown en Estados Unidos, había publicado la primera
Enciclopedia de Bioética en cuatro volúmenes, dirigida por Warren Reich, un
teólogo católico, donde se define a la Bioética como el "estudio
sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la
salud, examinado a la luz de los valores y principios morales".
La bioética es una
disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor
protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethiken
un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los
animales.3 Más
adelante, en 1970, el Bioquímico norteamericano dedicado a la oncología Van
Rensselaer Potterutilizó el término bio-ethics en un artículo sobre "la ciencia
de la supervivencia" y
posteriormente en 1971 en su libro Bioetica un puente hacia el futuro.
2. DERECHOS HUMANOS:
Los derechos humanos
son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales
están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los
tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y
otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los
derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar
medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada
forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales de los individuos o grupos.
Son:
Universales
e inalienables.
Interdependientes
e indivisibles.
Iguales y no
discriminatorios.
Derechos humanos y
derechos constitucionales
Es importante diferenciar y no
confundir los derechos humanos con los derechos
constitucionales o
fundamentales. Aunque generalmente los derechos humanos se suelen recoger
dentro de los derechos constitucionales, no siempre coinciden. Para determinar
qué derechos son "constitucionales" basta con recurrir al catálogo de
derechos reconocidos por las constituciones políticas de los Estados; el
concepto de "derechos humanos" pertenece más bien al ámbito de la Filosofía
del Derecho.
La relación entre ambos conceptos ha
sido estudiada por numerosos autores y es problemática. De entre los que
reconocen la virtualidad del concepto de derechos humanos, las
teorías iusnaturalistas consideran que la existencia de los derechos humanos es
independiente de su reconocimiento como derechos constitucionales. Para algunos
autores, como Francisco
Laporta, existiría un pequeño número de derechos humanos básicos, de
los que se derivarían los derechos constitucionales más concretos.
Por su parte, para las teorías
dualistas –las que otorgan importancia tanto al fundamento moral de los
derechos como a su positivación– los conceptos de derechos humanos y derechos
constitucionales tendrían un contenido equivalente. Luigi Ferrajoli considera, en su teoría del garantismo
jurídico, que, siendo los derechos constitucionales o fundamentales los
reconocidos en la carta magna de los Estados, los derechos humanos son aquellos
que se reconocen a todos, independientemente de su ciudadanía y su capacidad
de obrar: la constitución de un país, por ejemplo, puede otorgar
derechos a sus ciudadanos que no abarquen a los no nacionales (por ejemplo, el derecho al
voto). En ese caso se trataría de derechos constitucionales que se
reconocen al ciudadano, pero no podrían ser derechos humanos si no se reconoce
a todas las personas sean de la condición que sean.
3. EDUCADO:
Que se comporta correctamente.
La palabra educado se
emplea para designar a aquella
persona que se destaca por su buena educación y urbanidad, tanto en su actuar
como en sus comentarios y opiniones.
En tanto, la
educación es el proceso
de socialización de
los individuos; cuando una persona recibe la pertinente educación,
asimila y aprende conocimientos que lo ayudarán a desempeñarse ante
determinadas situaciones; además, la educación supone la concientización cultural y conductual de un
individuo, a partir de la cual se adquieren aquellos modos de ser
pertenecientes a las generaciones anteriores.
4. CONSUMO:
Compra o uso de un producto, especialmente alimentos y
bebidas, para satisfacer necesidades o gustos
Consumo (del latín: cosumere que significa gastar o destruir) es la
acción de coger y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y otros
géneros de vida efímera, o bienes y servicios, como la energía, entendiendo por
consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias
y secundarias. El consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada sociedad
de consumo.
En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa
final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el
momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor.
En este sentido hay bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto
del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en
su transformación en otro tipo de bienes o servicios diferentes.
El consumo, por tanto, comprende las
adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto económico
(tanto el sector privado como las administraciones públicas). Significa
satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el último
proceso económico. Constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto
que el ser humano produce para poder consumir y a su vez el consumo genera
producción.
Para el antropólogo García-Canclini el consumo es «el conjunto de procesos
socioculturales en los que se realizan la apropiación y los usos de los
productos».
Para el sociólogo Jeremy Rifkin el fomento del consumo se produjo en los años 20 en Estados Unidos para aliviar la sobreproducción en Estados Unidos -motivada por un aumento de la productividad y una bajada de la demanda por la existencia de un alto número de desempleados debido
a los cambios tecnológicos- que encontró en el marketing (mercadotecnia y publicidad) la herramienta para
incrementar, dirigir y controlar el consumo.
5. DISCAPACIDAD:
Se dice que una persona tiene una
discapacidad si ésta encuentra alguna dificultad o imposibilidad para realizar
una o más actividades de la vida cotidiana.
Tipos de discapacidad:
|
Física-motriz:
Limitación o ausencia de las funciones de las extremidades superiores, inferiores o de la columna vertebral como en la distrofia músculo- esquelética, artritis, secuela de polio, espondilitis anquilosante, amputación de miembros, etc. |
Sensorial:
Comprende desde la Ceguera hasta síntomas de visión reducida, borrosa, desenfocada, problemas para ver de lejos o de cerca, daltonismo etc., así como la sordera y la ausencia y dificultad del habla. |
Intelectual:
Personas con dificultades para recordar, resolver problemas o percibir información, problemas para comprender y utilizar el lenguaje.
Personas con dificultades para recordar, resolver problemas o percibir información, problemas para comprender y utilizar el lenguaje.
Es cualquier restricción o impedimento de la
capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se
considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos
o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales
pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia
directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo
la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.
6. EXPERIMENTO:
Un experimento es un procedimiento mediante el cual
se trata de comprobar (confirmar o verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno, mediante la manipulación y el
estudio de las correlaciones de la(s) variables que presumiblemente son su causa.
La experimentación constituye uno de los elementos claves
de la investigación
científica y es fundamental
para ofrecer explicaciones
causales.
En un experimento se consideran
todas las variables relevantes que intervienen en el fenómeno, mediante la
manipulación de las que presumiblemente son su causa, el control de las
variables extrañas y la aleatorización de las restantes. Estos procedimientos
pueden variar mucho según las disciplinas (no es igual en Física que en
Psicología, por ejemplo), pero persiguen el mismo objetivo: excluir
explicaciones alternativas (diferentes a la variable manipulada) en la
explicación de los resultados. Este aspecto se conoce como validez interna del
experimento, la cual aumenta cuando el experimento es replicado por otros
investigadores y se obtienen los mismos resultados. Cada repetición del
experimento se llama prueba o ensayo.
Las distintas formas de realizar un
experimento (en cuanto a distribución de unidades experimentales en condiciones
o grupos) son conocidas como protocolo
de investigación.
Como antes se señaló, antes del experimento, como punto de partida se requiere de una hipótesis teórica aplicable a un diseño experimental, que contenga variables dependientes (reacción del objeto) e independientes (estímulo que aplica sobre el objeto de estudio). En caso de que la hipótesis incluya más variable, el experimento debe ser repetido más de una vez.
7. EUTANASIA:
La eutanasia es
la acción o inacción hecha para evitar sufrimientos a personas próximas a su
muerte, acelerándola ya sea a sabiendas de la persona o sin su aprobación. Se
puede considerar también como el hecho de morir sin experimentar dolor. La
palabra deriva del griego: ευ eu (‘bueno’) y θάνατος thanatos (‘muerte’).1 .
La eutanasia consiste en provocar
la muerte de otro por su bien, lo cual conduce necesariamente a acotar las
circunstancias y supuestos (mayoritariamente ligados al contexto
médico-asistencial) que dan sentido a esta actuación humanitaria, piadosa y
compasiva. [...] El elemento central que define la eutanasia no es la
concurrencia o ausencia del consentimiento del sujeto que muere, ni la
modalidad activa u omisiva de la conducta que provoca la muerte, sino los
móviles que la animan.
La eutanasia tiene por finalidad evitar sufrimientos
insoportables o la prolongación artificial de la vida de un enfermo. Para que
la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer,
necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el
personal sanitario ha de contar expresamente con el consentimiento del enfermo.
Clasificaciones de Eutanasia:
En el medio hispanohablante se han introducido
conceptos de la evaluación ética de la eutanasia y se la califica de directa o
indirecta en cuanto existe o no la intención de provocar primariamente la
muerte en las acciones que se realizan sobre el enfermo terminal. En el
contexto anglosajón, se distingue entre la eutanasia como acción y la eutanasia
como omisión (dejar morir). Su equivalente sería eutanasia activa y eutanasia
pasiva, respectivamente. También se utilizan, en forma casi sinónima, las
calificaciones de positiva y negativa respectivamente.
Sin embargo, la Organización
Médica Colegial española y otras instituciones no aceptan la distinción
terminológica entre «activa» y «pasiva», porque lleva a confusión. Consideran
que la eutanasia es siempre deontológicamente condenable, y que es distinta del
acto médico de suspender un tratamiento inútil.
Eutanasia directa:
Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable. Esta a
su vez posee dos formas:
. Activa: Consiste en provocar una muerte
indolora a petición del afectado; el caso más frecuentemente mostrado es el
cáncer, pero pueden ser también enfermedades incurables como el sida. Se
recurre, como se comprende, a sustancias especiales mortíferas o a sobredosis
de morfina.
. Pasiva: Se deja de tratar una complicación,
por ejemplo una bronconeumonía, o de alimentar por vía parenteral u otra al
enfermo, con lo cual se precipita el término de la vida; es una muerte por
omisión.
De acuerdo con Víctor Pérez Varela, «la eutanasia pasiva puede revestir dos formas: la abstención terapéutica y la suspensión terapéutica. En el primer caso no se inicia el tratamiento y en el segundo se suspende el ya iniciado ya que se considera que más que prolongar el vivir, prolonga el morir».
Debe resaltarse que en este tipo de eutanasia no se abandona en ningún momento al enfermo.
De acuerdo con Víctor Pérez Varela, «la eutanasia pasiva puede revestir dos formas: la abstención terapéutica y la suspensión terapéutica. En el primer caso no se inicia el tratamiento y en el segundo se suspende el ya iniciado ya que se considera que más que prolongar el vivir, prolonga el morir».
Debe resaltarse que en este tipo de eutanasia no se abandona en ningún momento al enfermo.
Eutanasia indirecta:
Consiste en efectuar procedimientos terapéuticos que tienen como efecto
secundario la muerte, por ejemplo la sobredosis de analgésicos, como es el caso
de la morfina para calmar los dolores, cuyo efecto agregado, como se sabe, es
la disminución de la conciencia y casi siempre una abreviación de la vida. Aquí
la intención, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo
otro es una consecuencia no deseada. Entra así en lo que desde Tomás de Aquino se llama un problema
de doble
efecto, que resulta previsto pero no buscando que sea adelantada la
muerte del paciente.
8. PACIENTE:
En medicina, se habla de pacientes, como
"padeciente de alguna enfermedad" o simplemente "enfermo"...
¿Por qué cuestionarse el enfoque de persona Paciente-Cliente dentro de la psicología?Porque es distinto...Los enfoques tradicionales hablan de Paciente, asi como decíamos en medicina... Padeciente o Pasivo ante una enfermedad como principal motivo de consulta...El Enfoque Humanista nos habla de Cliente y éste es visto como un ser activo. El psicólogo no ve a este ser como una patología consultante o como un conjunto de sintomas que incomodan en el vivir... vé a la persona como tal, como un ser integro que compone un todo, a esto me refiero que con dolencias físicas o del alma ante todo es persona.Este enfoque de la psicología abre nuevos caminos de terapia, una terapia más profunda donde no es el terapeuta quien indaga de tu vida para encontrar la patología, eres tu mismo dandote cuenta de que eres, quien eres, que quieres, como estás y como ves la vida. Todo es cosa de creer en el poder que el cliente tiene sobre si mismo, No hay nadie que sea mejor para comprenderte que tu mismo.EL PSICOLOGO, ser visto como rígido, el que hace las preguntas, el que soluciona los problemas, el que no se conmueve con lo tuyo, sino el que se ve ajeno a ello y busca las respuestas...El TERAPEUTA HUMANISTA, aquel que es persona ante otra persona, con una carga emocional en lo que hace, aquel que se le permite sentir y expresarlo...
PACIENTE Y USUARIO:
Recientemente, la palabra paciente está
comenzando a sustituirse por la palabra usuario, precisamente por la relación que tiene con la
palabra paciencia y, erróneamente por supuesto, también
con la palabra pasividad que, aunque de distinto origen
etimológico, transmite la sensación de que el paciente tiene que comportarse,
necesariamente, como un ente pasivo, inactivo, sin mostrar interés alguno por
plantear preguntas y cuestionar lo que no le resulta familiar, lo que no
entiende en la consulta con el profesional de
la salud. Por supuesto, llámesepaciente o usuario, es indispensable que la persona que asiste a
consulta con un profesional de
la salud muestre interés tanto por su cuerpo como por
sus sensaciones, sus síntomas; que esté al pendiente, de preferencia con
anticipación a la aparición de los síntomas, de toda sensación (tanto las
habituales como las esporádicas), de todo dolor, de todo cambio, pues es ése,
el reconocimiento, el primer paso para encontrar el camino hacia un buen estado de salud tanto física como mental.
9. SALUD MENTAL:
Salud mental o "estado mental" es la manera como se reconoce,
en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno
socio-cultural lo que garantiza su participación laboral, intelectual y de
relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida. Se dice "salud
mental" como analogía de lo que se conoce como "salud o estado físico", pero en
lo referente a la salud mental indudablemente existen dimensiones más complejas
que el funcionamiento orgánico y físico del individuo. La salud mental ha sido
definida de múltiples formas por estudiosos de diferentes culturas. Los
conceptos de salud mental incluyen el bienestar subjetivo, la autonomía y
potencial emocional, entre otros. Sin embargo, las precisiones de la Organización
Mundial de la Salud (OMS)
establecen que no existe una definición "oficial" sobre lo que es salud mental y que cualquier definición al respecto
estará siempre influenciada por diferencias culturales, asunciones subjetivas,
disputas entre teorías profesionales y demás. Manera también, como las personas
relacionan su entorno con la realidad.
En cambio, un punto en común en el
cual coinciden los expertos es que "salud mental" y
"enfermedades mentales" no son dos conceptos opuestos, es decir, la
ausencia de un reconocidodesorden
mental no indica
necesariamente que se tenga salud mental y, al revés, sufrir un determinado
trastorno mental no es óbice para disfrutar de una salud mental razonablemente
buena.
La observación del comportamiento de
una persona en su vida diaria es la principal manera de conocer el estado de su
salud mental en aspectos como el manejo de sus temores y capacidades, sus
competencias y responsabilidades, la manutención de sus propias necesidades,
las maneras en las que afronta sus propias tensiones, sus relaciones
interpersonales y la manera en que dirige una vida independiente. Además el
comportamiento que tiene una persona frente a situaciones difíciles y la
superación de momentos traumáticos permiten establecer una tipología acerca de
su nivel de salud mental.
Definición:
La salud mental es como pensamos,
sentimos y actuamos cuando lidiamos con la vida. También ayuda a determinar
cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con otras personas y tomamos
decisiones. Al igual que la salud física, la salud mental es importante en
todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad
adulta. El tema de la salud mental, además, no concierne sólo a los aspectos de
atención posterior al surgimiento de desordenes mentales evidentes, sino que
corresponde además al terreno de la prevención de los mismos con la promoción
de un ambiente socio-cultural determinado por aspectos como la autoestima, las
relaciones interpersonales y otros elementos que deben venir ya desde la
educación más primaria de la niñez y de la juventud. Esta preocupación no sólo
concierne a los expertos, sino que forma parte de las responsabilidades de
gobierno de una nación, de la formación en el núcleo familiar, de un ambiente
de convivencia sana en el vecindario, de la responsabilidad asumida por los
medios de comunicación y de la consciente guía hacia una salud mental en la
escuela y en los espacios de trabajo y estudio en general.
10. SECRETO
PROFESIONAL:
No obstante se hacen aclaraciones sobre los límites de este deber:
Es obligación del psicólogo guardar el secreto profesional, de todo aquello que le sea confiado por sus consultantes en el ejercicio de su profesión. El interés público, la seguridad de los pacientes, la honra de la familia, la respetabilidad del profesional exigen observar la confidencialidad.
La información que se da a padres y/o demás responsables de menores o deficientes y a las instituciones que las hubieren requerido, debe realizarse de forma que no condicione el futuro del consultante o pueda ser utilizado en su perjuicio.
La información acumulada por el psicólogo en el transcurso del proceso psicodiagnóstico, ha sido obtenido en circunstancias y con objetivos determinados, por lo tanto el profesional debe ser muy prudente en su utilización y/o devolución, especialmente cuando ello pueda afectar las actividades en curso de el o los pacientes, o se siga un perjuicio para el o los mismos o afecte la confianza de el o los que suministran la información.
El psicólogo no podrá otorgar informes en los siguientes casos: a) cuando haya relación de dependencia con la persona de que se trate; b) cuando la persona objeto del informe sea su cónyuge, pariente por consanguinidad o colaterales hasta el cuarto grado y afines hasta el segundo grado.
Cuando se trate de trabajo profesional en equipo, sobre todos los miembros del mismo, pesa la obligación de guardar secreto profesional. La misma obligación subsiste para el profesional aún después de concluida la relación con el consultante.
En el controvertido tema de los límites del secreto profesional, nuestros códigos en rasgos generales proponen que los psicólogos dan a conocer la información obtenida, únicamente para:
Proveer servicios profesionales necesarios al paciente institucional o particular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario