martes, 30 de octubre de 2012

Glosario


1. BIOÉTICA:

La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.
En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. Se han formulado una serie de definiciones respecto a la disciplina de la Bioética, siendo una de ellas la adoptada por la Unidad Regional de Bioética de la OPS, con sede en Santiago de Chile y que, modificada por el S.J. Alfonso Llano Escobar en una revista de la especialidad, define a la Bioética como "el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigación y la intervención sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra".
 Sin embargo, cabe destacar, que ya en 1978, el Kennedy Institute de la Universidad jesuita de Georgetown en Estados Unidos, había publicado la primera Enciclopedia de Bioética en cuatro volúmenes, dirigida por Warren Reich, un teólogo católico, donde se define a la Bioética como el "estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la salud, examinado a la luz de los valores y principios morales".
La bioética es una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethiken un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales.3 Más adelante, en 1970, el Bioquímico norteamericano dedicado a la oncología Van Rensselaer Potterutilizó el término bio-ethics en un artículo sobre "la ciencia de la supervivencia" y posteriormente en 1971 en su libro Bioetica un puente hacia el futuro.


2. DERECHOS HUMANOS:
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
Son:
Universales e inalienables.

Interdependientes e indivisibles.

Iguales y no discriminatorios.



Derechos humanos y derechos constitucionales

Es importante diferenciar y no confundir los derechos humanos con los derechos constitucionales o fundamentales. Aunque generalmente los derechos humanos se suelen recoger dentro de los derechos constitucionales, no siempre coinciden. Para determinar qué derechos son "constitucionales" basta con recurrir al catálogo de derechos reconocidos por las constituciones políticas de los Estados; el concepto de "derechos humanos" pertenece más bien al ámbito de la Filosofía del Derecho.
La relación entre ambos conceptos ha sido estudiada por numerosos autores y es problemática. De entre los que reconocen la virtualidad del concepto de derechos humanos, las teorías iusnaturalistas consideran que la existencia de los derechos humanos es independiente de su reconocimiento como derechos constitucionales. Para algunos autores, como Francisco Laporta, existiría un pequeño número de derechos humanos básicos, de los que se derivarían los derechos constitucionales más concretos.
Por su parte, para las teorías dualistas –las que otorgan importancia tanto al fundamento moral de los derechos como a su positivación– los conceptos de derechos humanos y derechos constitucionales tendrían un contenido equivalente. Luigi Ferrajoli considera, en su teoría del garantismo jurídico, que, siendo los derechos constitucionales o fundamentales los reconocidos en la carta magna de los Estados, los derechos humanos son aquellos que se reconocen a todos, independientemente de su ciudadanía y su capacidad de obrar: la constitución de un país, por ejemplo, puede otorgar derechos a sus ciudadanos que no abarquen a los no nacionales (por ejemplo, el derecho al voto). En ese caso se trataría de derechos constitucionales que se reconocen al ciudadano, pero no podrían ser derechos humanos si no se reconoce a todas las personas sean de la condición que sean.




3. EDUCADO:

Que se comporta correctamente.

La palabra educado se emplea para designar a aquella persona que se destaca por su buena educación y urbanidad, tanto en su actuar como en sus comentarios y opiniones.

En tanto, la educación es el proceso de socialización de los individuos; cuando una persona recibe la pertinente educación, asimila y aprende conocimientos que lo ayudarán a desempeñarse ante determinadas situaciones; además, la educación supone la concientización cultural y conductual de un individuo, a partir de la cual se adquieren aquellos modos de ser pertenecientes a las generaciones anteriores.

4. CONSUMO:

Compra o uso de un producto, especialmente alimentos y bebidas, para satisfacer necesidades o gustos
Consumo (del latín: cosumere que significa gastar o destruir) es la acción de coger y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y otros géneros de vida efímera, o bienes y servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias. El consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada sociedad de consumo.
En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este sentido hay bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su transformación en otro tipo de bienes o servicios diferentes.
El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como las administraciones públicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el último proceso económico. Constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano produce para poder consumir y a su vez el consumo genera producción.
Para el antropólogo García-Canclini el consumo es «el conjunto de procesos socioculturales en los que se realizan la apropiación y los usos de los productos».
Para el sociólogo Jeremy Rifkin el fomento del consumo se produjo en los años 20 en Estados Unidos para aliviar la sobreproducción en Estados Unidos -motivada por un aumento de la productividad y una bajada de la demanda por la existencia de un alto número de desempleados debido a los cambios tecnológicos- que encontró en el marketing (mercadotecnia y publicidad) la herramienta para incrementar, dirigir y controlar el consumo.




5. DISCAPACIDAD:
Se dice que una persona tiene una discapacidad si ésta encuentra alguna dificultad o imposibilidad para realizar una o más actividades de la vida cotidiana.

Tipos de discapacidad:


Física-motriz: 

Limitación o ausencia de las funciones de las extremidades superiores, inferiores o de la columna vertebral como en la distrofia músculo- esquelética, artritis, secuela de polio, espondilitis anquilosante, amputación de miembros, etc. 

Sensorial: 

Comprende desde la Ceguera hasta síntomas de visión reducida, borrosa, desenfocada, problemas para ver de lejos o de cerca, daltonismo etc., así como la sordera y la ausencia y dificultad del habla. 
Intelectual: 
Personas con dificultades para recordar, resolver problemas o percibir información, problemas para comprender y utilizar el lenguaje. 

Es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.




6. EXPERIMENTO:
Un experimento es un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar (confirmar o verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno, mediante la manipulación y el estudio de las correlaciones de la(s) variables que presumiblemente son su causa.
La experimentación constituye uno de los elementos claves de la investigación científica y es fundamental para ofrecer explicaciones causales.
En un experimento se consideran todas las variables relevantes que intervienen en el fenómeno, mediante la manipulación de las que presumiblemente son su causa, el control de las variables extrañas y la aleatorización de las restantes. Estos procedimientos pueden variar mucho según las disciplinas (no es igual en Física que en Psicología, por ejemplo), pero persiguen el mismo objetivo: excluir explicaciones alternativas (diferentes a la variable manipulada) en la explicación de los resultados. Este aspecto se conoce como validez interna del experimento, la cual aumenta cuando el experimento es replicado por otros investigadores y se obtienen los mismos resultados. Cada repetición del experimento se llama prueba o ensayo.
Las distintas formas de realizar un experimento (en cuanto a distribución de unidades experimentales en condiciones o grupos) son conocidas como protocolo de investigación.

Los experimentos son métodos usados principalmente por la ciencia, para comprobar empíricamente una hipótesis propuesta previamente. Debe ser creado teniendo en cuenta de que los resultados obtenidos en el experimento confirme o refute la hipótesis en cuestión. La idea es ponerla a prueba de una manera práctica.
Como antes se señaló, antes del experimento, como punto de partida se requiere de una hipótesis teórica aplicable a un diseño experimental, que contenga variables dependientes (reacción del objeto) e independientes (estímulo que aplica sobre el objeto de estudio). En caso de que la hipótesis incluya más variable, el experimento debe ser repetido más de una vez.




7. EUTANASIA:

La eutanasia es la acción o inacción hecha para evitar sufrimientos a personas próximas a su muerte, acelerándola ya sea a sabiendas de la persona o sin su aprobación. Se puede considerar también como el hecho de morir sin experimentar dolor. La palabra deriva del griego: ευ eu (‘bueno’) y θάνατος thanatos (‘muerte’).1 .
La eutanasia consiste en provocar la muerte de otro por su bien, lo cual conduce necesariamente a acotar las circunstancias y supuestos (mayoritariamente ligados al contexto médico-asistencial) que dan sentido a esta actuación humanitaria, piadosa y compasiva. [...] El elemento central que define la eutanasia no es la concurrencia o ausencia del consentimiento del sujeto que muere, ni la modalidad activa u omisiva de la conducta que provoca la muerte, sino los móviles que la animan.
La eutanasia tiene por finalidad evitar sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida de un enfermo. Para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente con el consentimiento del enfermo.
Clasificaciones de Eutanasia:
En el medio hispanohablante se han introducido conceptos de la evaluación ética de la eutanasia y se la califica de directa o indirecta en cuanto existe o no la intención de provocar primariamente la muerte en las acciones que se realizan sobre el enfermo terminal. En el contexto anglosajón, se distingue entre la eutanasia como acción y la eutanasia como omisión (dejar morir). Su equivalente sería eutanasia activa y eutanasia pasiva, respectivamente. También se utilizan, en forma casi sinónima, las calificaciones de positiva y negativa respectivamente.
Sin embargo, la Organización Médica Colegial española y otras instituciones no aceptan la distinción terminológica entre «activa» y «pasiva», porque lleva a confusión. Consideran que la eutanasia es siempre deontológicamente condenable, y que es distinta del acto médico de suspender un tratamiento inútil.
Eutanasia directa:
Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable. Esta a su vez posee dos formas:
. Activa: Consiste en provocar una muerte indolora a petición del afectado; el caso más frecuentemente mostrado es el cáncer, pero pueden ser también enfermedades incurables como el sida. Se recurre, como se comprende, a sustancias especiales mortíferas o a sobredosis de morfina.
. Pasiva: Se deja de tratar una complicación, por ejemplo una bronconeumonía, o de alimentar por vía parenteral u otra al enfermo, con lo cual se precipita el término de la vida; es una muerte por omisión.
De acuerdo con Víctor Pérez Varela, «la eutanasia pasiva puede revestir dos formas: la abstención terapéutica y la suspensión terapéutica. En el primer caso no se inicia el tratamiento y en el segundo se suspende el ya iniciado ya que se considera que más que prolongar el vivir, prolonga el morir».
Debe resaltarse que en este tipo de eutanasia no se abandona en ningún momento al enfermo.
Eutanasia indirecta:
Consiste en efectuar procedimientos terapéuticos que tienen como efecto secundario la muerte, por ejemplo la sobredosis de analgésicos, como es el caso de la morfina para calmar los dolores, cuyo efecto agregado, como se sabe, es la disminución de la conciencia y casi siempre una abreviación de la vida. Aquí la intención, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo otro es una consecuencia no deseada. Entra así en lo que desde Tomás de Aquino se llama un problema de doble efecto, que resulta previsto pero no buscando que sea adelantada la muerte del paciente.


8. PACIENTE:

En medicina, se habla de pacientes, como "padeciente de alguna enfermedad" o simplemente "enfermo"...

En psicología tenemos a los Pacientes y a los Clientes... ¿Tecnicamente no es lo mismo? Claro que si... al final si el psicólogo presta un servicio tiene clientes, pero cuando se ve como patología es paciente...
¿Por qué cuestionarse el enfoque de persona Paciente-Cliente dentro de la psicología?Porque es distinto...Los enfoques tradicionales hablan de Paciente, asi como decíamos en medicina... Padeciente o Pasivo ante una enfermedad como principal motivo de consulta...El Enfoque Humanista nos habla de Cliente y éste es visto como un ser activo. El psicólogo no ve a este ser como una patología consultante o como un conjunto de sintomas que incomodan en el vivir... vé a la persona como tal, como un ser integro que compone un todo, a esto me refiero que con dolencias físicas o del alma ante todo es persona.Este enfoque de la psicología abre nuevos caminos de terapia, una terapia más profunda donde no es el terapeuta quien indaga de tu vida para encontrar la patología, eres tu mismo dandote cuenta de que eres, quien eres, que quieres, como estás y como ves la vida. Todo es cosa de creer en el poder que el cliente tiene sobre si mismo, No hay nadie que sea mejor para comprenderte que tu mismo.EL PSICOLOGO, ser visto como rígido, el que hace las preguntas, el que soluciona los problemas, el que no se conmueve con lo tuyo, sino el que se ve ajeno a ello y busca las respuestas...El TERAPEUTA HUMANISTA, aquel que es persona ante otra persona, con una carga emocional en lo que hace, aquel que se le permite sentir y expresarlo...

PACIENTE Y USUARIO:


Recientemente, la palabra paciente está comenzando a sustituirse por la palabra usuario, precisamente por la relación que tiene con la palabra paciencia  y, erróneamente por supuesto, también con la palabra pasividad que, aunque de distinto origen etimológico, transmite la sensación de que el paciente tiene que comportarse, necesariamente, como un ente pasivo, inactivo, sin mostrar interés alguno por plantear preguntas y cuestionar lo que no le resulta familiar, lo que no entiende en la consulta con el profesional de la salud. Por supuesto, llámesepaciente o usuario, es indispensable que la persona que asiste a consulta con un profesional de la salud muestre interés tanto por su cuerpo como por sus sensaciones, sus síntomas; que esté al pendiente, de preferencia con anticipación a la aparición de los síntomas, de toda sensación (tanto las habituales como las esporádicas), de todo dolor, de todo cambio, pues es ése, el reconocimiento, el primer paso para encontrar el camino hacia un buen estado de salud tanto física como mental.






9. SALUD MENTAL:
Salud mental o "estado mental" es la manera como se reconoce, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural lo que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida. Se dice "salud mental" como analogía de lo que se conoce como "salud o estado físico", pero en lo referente a la salud mental indudablemente existen dimensiones más complejas que el funcionamiento orgánico y físico del individuo. La salud mental ha sido definida de múltiples formas por estudiosos de diferentes culturas. Los conceptos de salud mental incluyen el bienestar subjetivo, la autonomía y potencial emocional, entre otros. Sin embargo, las precisiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) establecen que no existe una definición "oficial" sobre lo que es salud mental y que cualquier definición al respecto estará siempre influenciada por diferencias culturales, asunciones subjetivas, disputas entre teorías profesionales y demás. Manera también, como las personas relacionan su entorno con la realidad.
En cambio, un punto en común en el cual coinciden los expertos es que "salud mental" y "enfermedades mentales" no son dos conceptos opuestos, es decir, la ausencia de un reconocidodesorden mental no indica necesariamente que se tenga salud mental y, al revés, sufrir un determinado trastorno mental no es óbice para disfrutar de una salud mental razonablemente buena.
La observación del comportamiento de una persona en su vida diaria es la principal manera de conocer el estado de su salud mental en aspectos como el manejo de sus temores y capacidades, sus competencias y responsabilidades, la manutención de sus propias necesidades, las maneras en las que afronta sus propias tensiones, sus relaciones interpersonales y la manera en que dirige una vida independiente. Además el comportamiento que tiene una persona frente a situaciones difíciles y la superación de momentos traumáticos permiten establecer una tipología acerca de su nivel de salud mental.
Definición:
La salud mental es como pensamos, sentimos y actuamos cuando lidiamos con la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con otras personas y tomamos decisiones. Al igual que la salud física, la salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta. El tema de la salud mental, además, no concierne sólo a los aspectos de atención posterior al surgimiento de desordenes mentales evidentes, sino que corresponde además al terreno de la prevención de los mismos con la promoción de un ambiente socio-cultural determinado por aspectos como la autoestima, las relaciones interpersonales y otros elementos que deben venir ya desde la educación más primaria de la niñez y de la juventud. Esta preocupación no sólo concierne a los expertos, sino que forma parte de las responsabilidades de gobierno de una nación, de la formación en el núcleo familiar, de un ambiente de convivencia sana en el vecindario, de la responsabilidad asumida por los medios de comunicación y de la consciente guía hacia una salud mental en la escuela y en los espacios de trabajo y estudio en general.





10. SECRETO PROFESIONAL:

"El profesional deberá guardar el más riguroso secreto profesional sobre cualquier prescripción o acto que realizare en cumplimiento de sus tareas especificas, así como de los datos o hechos que se les comunicare en razón de su actividad profesional sobre aspectos físicos, psicológicos o ideológicos de las personas" 

No obstante se hacen aclaraciones sobre los límites de este deber: 

Es obligación del psicólogo guardar el secreto profesional, de todo aquello que le sea confiado por sus consultantes en el ejercicio de su profesión. El interés público, la seguridad de los pacientes, la honra de la familia, la respetabilidad del profesional exigen observar la confidencialidad. 

La información que se da a padres y/o demás responsables de menores o deficientes y a las instituciones que las hubieren requerido, debe realizarse de forma que no condicione el futuro del consultante o pueda ser utilizado en su perjuicio. 

La información acumulada por el psicólogo en el transcurso del proceso psicodiagnóstico, ha sido obtenido en circunstancias y con objetivos determinados, por lo tanto el profesional debe ser muy prudente en su utilización y/o devolución, especialmente cuando ello pueda afectar las actividades en curso de el o los pacientes, o se siga un perjuicio para el o los mismos o afecte la confianza de el o los que suministran la información. 

El psicólogo no podrá otorgar informes en los siguientes casos: a) cuando haya relación de dependencia con la persona de que se trate; b) cuando la persona objeto del informe sea su cónyuge, pariente por consanguinidad o colaterales hasta el cuarto grado y afines hasta el segundo grado. 

Cuando se trate de trabajo profesional en equipo, sobre todos los miembros del mismo, pesa la obligación de guardar secreto profesional. La misma obligación subsiste para el profesional aún después de concluida la relación con el consultante. 


En el controvertido tema de los límites del secreto profesional, nuestros códigos en rasgos generales proponen que los psicólogos dan a conocer la información obtenida, únicamente para: 

Proveer servicios profesionales necesarios al paciente institucional o particular. 








Caso de Alejandrina escuchado en RPP


Caso de  la Alejandrina – Huancayo:

Resumen:
Alejandrina es una persona que se preocupa por todas las personas menos por ella, su prioridad es que los demás estén bien, sin importarle lo que a ella le hace falta o lo que necesita.

Comentario:
Me parece que es una persona que busca sentirse bien al saber que puede ayudar a alguien y que las otras personas deben estar bien para que ella también lo esté y sea considerada.

¿Por qué elegí ese caso?
Lo elegí porque me llamó la atención su situación de querer que las demás personas estén bien sin importar lo que ella quería además me pareció importante lo que pasó con su padre y su familia, y  que ella volvió a repetir  lo mismo que su madre.

¿Qué se puede hacer si alguien se equivocó en el pasado?
Debe recapacitar y aceptar que verdaderamente se equivocó, que necesita ayuda y que quiere mejorar para el bienestar de ella y de las personas que la rodean, también para quererse y sentir que si merece pensar en ella.

martes, 23 de octubre de 2012

PREGUNTAS

1. ¿ Qué tiene que ver el consentimiento informado con el código de ética de los psicólogos del Perú?

EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS PSICÓLOGOS DEL PERÚ:


El código de ética profesional como instrumento diseñado para regir aspectos de la psicología teniendo a la Ética como valor central, contiene aquellos artículos sobre los cuales todo psicólogo como buen profesional debe regirse. Encontrándose aquí los artículos en donde recalca los derechos fundamentales del paciente, incluyéndose el consentimiento informado:

ARTÍCULO 3° Comprometerse a respetar las normas que establece el presente Código y promover una imagen positiva de su profesión. El psicólogo deberá salvaguardar su prestigio profesional, el honor y la dignidad de la profesión. El psicólogo no realizará ni contribuirá a prácticas que atenten contra la libertad e integridad física y psíquica de las personas, ni ejercerá en su actividad ninguna tipo de coerción.
ARTÍCULO 40° El investigador debe informar al participante de todas las características de la investigación que puedan influir en su decisión de participar y de explicar otros aspectos de la investigación sobre las preguntas o dudas del participante.
ARTÍCULO 41° Una investigación éticamente aceptable comienza con el establecimiento de un acuerdo claro y justo entre el investigador y el participante. Se especificarán con claridad las responsabilidades de cada uno. El investigador tiene la obligación de honrar todas las promesas y compromisos en el acuerdo.
ARTÍCULO 45° Todo trabajo experimental en seres humanos requiere de los participantes su consentimiento escrito, libremente y correctamente informado.
6.9. Sobre el Consentimiento informado
ARTÍCULO 294° El psicólogo debe informar a las personas a entrevistar cuál es su rol, quien ordena el estudio, cuales son las características del mismo y su obligación de efectuar un informe a la autoridad competente, a los fines de salvaguardar la autonomía de las personas para brindar la información que crean conveniente o si así lo consideran, negarse a la realización del estudio.
ARTÍCULO 295° En los casos en los que las personas no se encuentren en condiciones legales o psíquicas de brindar su consentimiento, los psicólogos deberán brindar tal información a sus representantes legales y/o autoridad competente.



2. ¿ Por qué es importante el consentimiento informado para una entrevista psicológica?

El consentimiento informado es importante porque hace posible la protección de las personas participantes, respetando sus derechos y la garantizando su  bienestar, mejorando así la relación entre el entrevistado y el entrevistador, ya que al establecerse todo con claridad y con el consentimiento voluntario del entrevistado se obtendrá como resultado un clima de confianza apropiado para propiciar la comunicación del paciente. 




lunes, 22 de octubre de 2012

Glosario de Consentimiento Informado


GLOSARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO:

1. Repercutido:

1 Causar un efecto o incidir una cosa en otra o en una persona, o causarlo indirectamente: la subida del dólar ha repercutido en los precios de los carburantes; el precio del petróleo repercute en la economía; la suma de los esfuerzos que hacemos todos repercute en la mejora del medio ambiente.
2 Rebotar un sonido en una superficie y producir eco o resonancia: la lejana explosión repercutió en las paredes. retumbar.
3 Cambiar de dirección o retroceder un cuerpo al chocar con otro: el proyectil repercutió en la roca y fue a caer a un campo próximo.rebotar.


Significado de "repercutir":

repercutir

1.    intr. Trascender,causar efecto una cosa en otra posterior:
la subida de los carburantes repercute en todo el mercado.
2.    Producir eco el sonido,resonar:
los golpes que estás dando repercuten en toda la casa.

Significado de "repercutir":

intr. Retroceder o mudar dedirección un cuerpo después de chocar con otro./ Reverberar./Producir eco el sonido./ fig Trascender causar efecto una cosacon otra ulterior.



2. Precedente:

  Que está o va delante en el tiempo o en el espacio: lugar precedente; curso precedente.
 s. m.
  Cosa, dicho o circunstancia del pasado que influye en hechos posteriores y sirve para juzgarlos, entenderlos o preverlos: los precedentes de las guerras anteriores tendrían que servir para evitar las guerras del futuro. antecedente.
  Acción realizada con anterioridad que sirve de ejemplo o norma para casos semejantes que sucedan después: el abogado busca un caso parecido que sirva de precedente para salvar a su defendido.




3. Preconiza:

Defender o apoyar una cosa que se considera buena o recomendable. promover, propugnar.




4. Ocurrencia:

1   Idea inesperada o pensamiento original que tiene una persona: tuvo la ocurrencia de venir a buscarnos en helicóptero.
2   Dicho o hecho gracioso e ingenioso de una persona.
3   Aparición de un elemento lingüístico en un texto.


1   Se aplica a la persona que tiene ideas originales o inesperadas: siempre tiene una contestación adecuada porque es muy ocurrente.
2   Se aplica al dicho que es gracioso e ingenioso.

Evento que produce daños personales o patrimoniales a un tercero. Exposición repetida, gradual o continua, de una condición adversa, que no es ni pretendida ni esperada, con el resultado de daños personales y/o daños patrimoniales a una tercera parte. Contrasta con accidente, que es una ocurrencia repentina.

http://www.inese.es/glosario_del_seguro/-/wiki/Main/Ocurrencia/pop_up




5. Restrictiva:


Que tiene capacidad para reducir o restringir a límites menores.
Que tiene virtud o fuerza para restringir y apretar.
Que restringe, limita o acorta.





6.Jurisprudencia:

Se entiende por jurisprudencia a los informes dictados por los órganos jurisdiccionales del Estado. Esto significa que para conocer el contenido completo de las normas vigentes, hay que considerar cómo han sido aplicadas en el pasado. En otras palabras, la jurisprudencia es el conjunto de sentencias que han resuelto casos iguales o similares de la misma manera o en el mismo sentido.
El estudio de las variaciones de la jurisprudencia a lo largo del tiempo es la mejor manera de conocer las evoluciones en la aplicación de las leyes, quizá con mayor exactitud que el mero repaso de las distintas reformas del Derecho positivo que en algunos casos no llegan a aplicarse realmente a pesar de su promulgación oficial.
En el Derecho anglosajón es una fuente de importante magnitud, debido a que los jueces deben fundamentar sus decisiones o sentencias judiciales mediante un estudio minucioso de los precedentes, hechos o pruebas que incriminen al detenido sin violar o vulnerar sus principales derechos.
En el Derecho continental, la jurisprudencia es también una fuente formal, aunque varia sustancialmente su valor y fuerza vinculante de acuerdo a las legislaciones locales de cada país. Es así que en algunos casos, los fallos de cierto tipo de tribunales superiores son de aplicación obligatoria para supuestos equivalentes en tribunales inferiores; en otros, las decisiones de instancias jurisdiccionales similares no son por lo regular vinculantes para jueces inferiores, excepto que se den ciertas circunstancias específicas a la hora de unificar criterios interpretativos uniformes sobre cuestiones determinadas en materia de derecho (como en el caso de las sentencias plenarias en el derecho argentino). Finalmente, y como alternativa más extendida en los Estados que ostentan estos sistemas jurídicos, puede que los fallos de nivel superior, en ningún supuesto resulten obligatorios para el resto de los tribunales, aunque sí suelen ostentar importante fuerza dogmática a la hora de predecir futuras decisiones y establecer los fundamentos de una petición determinada frente a los tribunales inferiores.
En todo caso, tampoco el estudio de las sentencias nos da la medida exacta de la realidad del Derecho porque ocurre que en ocasiones y por diversas razones las sentencias dejan de cumplirse o aplicarse.
Esto es así especialmente cuando el poder judicial entra en colisión con otros poderes del Estado moderno como el ejecutivo y el legislativo, y aunque compromete el principio de separación de poderes es un fenómeno que no puede desconocerse completamente al elaborar una teoría del Derecho, a riesgo de que aparezca como totalmente separada de la realidad jurídica y social.
La jurisprudencia se inspira en el propósito de obtener una interpretación uniforme del derecho en los casos que la realidad presenta a los jueces..



7. Diluye:

1   Hacer que un cuerpo o una sustancia, al mezclarse con un líquido, se deshaga hasta que sus partículas queden incorporadas a dicho líquido: diluir una pastilla en agua. desleír, disolver.
2   Hacer que disminuya la concentración de un líquido, generalmente añadiéndole disolvente u otra sustancia: diluir la pintura con aguarrás. disolver.
3   Repartir entre varias personas el mando, las responsabilidades o las atribuciones.







8. Exhaustivo:

Que es muy completo y profundo.

Una colección o enumeración exhaustiva, es aquella en la que todos los casos o elementos posibles han sido tomados en cuenta.






9. Pericial: 

1   Se aplica a la persona que tiene experiencia, práctica o habilidad en determinada ciencia o arte: los críticos de arte son expertos peritos en la materia.
 s. m. y f.
2   Persona que tiene el título de técnico de grado medio en ingeniería. ingeniero.
— mercantil Persona que ha realizado la carrera de comercio.
3   Persona que por su profesión tiene conocimientos sobre ciertos puntos e informa al juez bajo juramento: durante el juicio, fue determinante el informe del perito para aclarar el asesinato.

§  Perito, localidad italiana en la provincia de Salerno.
§  a un experto o perito, conocedor a fondo en alguna materia o ciencia, cuya actividad es vital en la resolución de conflictos; existen dos tipos de peritos: judiciales (nombrados por el juez) o de parte
§  a un perito judicial, profesional dotado de conocimientos especializados que suministra información u opinión fundada a los tribunales de justicia sobre los puntos litigiosos que son materia de su dictamen.
§  ingeniería, perito suele ser sinónimo de ingeniero técnico mayormente utilizado en el ámbito de la Ingeniería Civil.





http://es.wikipedia.org/wiki/Perito

10. Diligencia: 

1   Rapidez o cuidado al hacer una cosa: te agradezco la diligencia con que me has matriculado.
2   Trámite o actuación en un proceso, generalmente administrativo: ya están en marcha las diligencias para construir mi casa.
3   Actuación profesional de un juez o de un secretario judicial.
4   Documento oficial que recoge un trámite o actuación en un proceso: busca la copia de la diligencia que hicimos en la Diputación.
5   Vehículo tirado por caballos que se usaba para el transporte de viajeros.



Es una cualidad de las personas para afirmar que se es muy activo (ser una persona diligente). En el cristianismo, la diligencia se considera una de las virtudes cardinales (la palabra cardinal se aplica aquí en el sentido de dirección, es decir que sirve de dirección o guía a los fieles). Se opone a la pereza (uno de los pecados capitales) y en latín “diligere” tiene entre otras traducciones el sentido de amar. Santa Teresita del Niño Jesús decía que si uno juntaba con amor (diligencia) a Dios un alfiler el hecho era tan poderoso como realizar una gran misión entre las personas que no creían.