lunes, 15 de octubre de 2012

Glosario de " Entrevista Psicológica"

1. EMPÍRICO:

Está basado en la experiencia y en la observación de los hechos.
Que es un resultado inmediato de la experiencia, que solo se funda en la observación de los hechos.
Relativo al empirismo.

Significa experiencia y es el nombre de una doctrina filosófica, y en lo concreto, gnoseológica, según la cual el conocimiento se da por la experiencia.
El empirismo se contrapone al racionalismo, según éste último todo el conocimiento de halla dado la razón. También se opone al lunatismo según el cual el espíritu, el alma, la mente y, en general, el llamado "sujeto cognoscente" posee ideas innatas, esto es, anteriores a toda adquisición de "datos".
Para los empiristas, el sujeto cognoscente es comparable a una tabla rasa o a un encerado donde se inscriben las impresiones procedentes del "mundo externo". Se pueden destacar en el empirismo los aspectos psicológico, gnoseológico y metafísico. El empirismo psicológico mantiene que el conocimiento tiene enteramente su origen en la experiencia. El empirismo gnoseológico mantiene sobre todo que la validez de todo conocimiento radica en la experiencia. El empirismo metafísico mantiene, o tiende a mantener, que "la realidad misma" es, por así decirlo, "empírica", esto es, que no hay más realidad que la que es accesible a la experiencia, y en particular a la experiencia sensible.


http://es.thefreedictionary.com/emp%C3%ADrico




2. GRAVITACIÓN:

Fuerza de atracción mutua entre dos masas separadas por una determinada distancia: Isaac Newton formuló la ley de la gravitación universal; la gravitación es directamente proporcional a las masas de los cuerpos e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.


Gravedad.- Fuerza que hace que los cuerpos se dirijan hacia el centro terrestre, por mutua atracción de la masa del cuerpo y de la Tierra: la gravedad es una manifestación de la ley de gravitación universal.

La interacción gravitatoria como fuerza fundamental
La interacción gravitatoria es una de las cuatro fuerzas fundamentales de la Naturaleza, junto al electromagnetismo, la interacción nuclear fuerte y la interacción nuclear débil. A diferencia de las fuerzas nucleares y a semejanza del electromagnetismo, actúa a grandes distancias. Sin embargo, al contrario que el electromagnetismo, la gravedad es una fuerza de tipo atractiva aunque existen casos particulares en que las geodésicas temporales pueden expandirse en ciertas regiones del espacio-tiempo, lo cual hace aparecer a la gravedad como una fuerza repulsiva, por ejemplo la energía oscura. Éste es el motivo de que la gravedad sea la fuerza más importante a la hora de explicar los movimientos celestes.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gravedad#Introducci.C3.B3n




3. DINAMISMOS:


El dinamismo es un sistema filosófico que considera el mundo corpóreo como formado por agrupaciones de elementos simples, realmente inextensos, y cuyo fondo esencial es la fuerza. Cada hombre está inmerso en una cultura, de ella depende y sobre ella influye. Él es al mismo tiempo hijo y padre de la cultura a la que pertenece. En cada expresión de su vida, lleva consigo algo que lo diferencia del resto de la creación: su constante apertura al misterio y su inagotable deseo de conocer. En consecuencia, toda cultura lleva impresa y deja entrever la tensión hacia una plenitud. Se puede decir, pues, que la cultura tiene en sí misma la posibilidad de acoger la revelación divina.






4. CONTRATRANSFERENCIA:

Conjunto de las reacciones afectivas conscientes o inconscientes del analista hacia su paciente.
 Freud, que en sus obras analiza largamente la noción de trasferencia, da igualmente un lugar, aunque de modo mucho más puntual, a otro fenómeno, aparentemente simétrico, la contratransferencia. Sin embargo, bien parece que este lugar es definido esencialmente por Freud en términos negativos.
La contratransferencia constituiría lo que, del lado del analista, podría venir a perturbar la cura. En una cura, escribe, ningún analista va más allá de lo que suspropios complejos y resistencias se lo permiten. Por eso conviene que el analista conozca sus complejos y resistencias a priori inconscientes. A partir de allí se ha impuesto por otra parte lo que se ha podido llamar la segunda regla fundamental del psicoanálisis, a saber, la necesidad de que el futuro analista esté él mismo analizado tan completamente como sea posible.
Lacan no niega que el propio analista pueda tener algún sentimiento hacia su paciente y que pueda, interrogándose sobre lo que lo provoca, ubicarse un poco mejor en la cura. Sin embargo, el problema que plantea la teoría de la contratransferencia es el de la simetría que establece entre analista y paciente, como si los dos estuvieran igualmente comprometidos como personas, como egos, en el desarrollo del psicoanálisis.
En este punto, es necesario volver sobre la trasferencia misma. Ciertamente, esta se establece en diversos planos, y no se puede negar que el paciente percibe ocasionalmente la relación con su analista como simétrica, suponiéndole por ejemplo un amor semejante al de él o inclusive viviendo la situación en la dimensión de la competencia o la rivalidad. Pero la trasferencia está dirigida fundamentalmente a un Otro más allá del analista. Es en esta destinación donde una verdad puede alumbrarse.
La trasferencia toma una dimensión imaginaria el analista, sin embargo, no debe reforzarla, lo que haría si se representara la relación analítica como una relación interpersonal, relación en la que trasferencia y contratransferencia se respondieran en eco la una a la otra. Por último, si el término contratransferencia no es pertinente, es porque el analista, en el dispositivo de la cura, no es un sujeto. Más bien hace función de objeto, ese objeto fundamentalmente perdido, ese objeto que Lacan llama objeto a. La cuestión a partir de allí no es saber lo que experimenta, como sujeto, sino situar lo que, como analista, puede -o debe- desear: cuestión ética, se ve, más que psicológica.

En realidad la contratransferencia es un fenómeno que puede influir de manera negativa en el ámbito clínico, y por ende afectara la vida del paciente y terapeuta. De manera, que es de vital importancia que el terapeuta esté libre de prejuicios, asistiendo a terapia, si, me refiero a que es necesario sacar de nuestro ser todo aquello que se recibe de los pacientes, ya que de una o de otra manera, en determinado momento ha de salir. Por ello, es importante que el terapeuta, asista a terapia para poder “descargar” todas aquellas situaciones que recibe de su paciente, en caso contrario, esta dable a realizar una contratransferencia con el paciente.







5. ANAMNESIS:

Parte del examen clínico que reúne todos los datos personales, hereditarios y familiares del enfermo, anteriores a la enfermedad. (Consiste en hacer memoria de los antecedentes).
Acción previa a cualquier estudio clínico o psicosocial que trata de recoger todos los datos personales, hereditarios, familiares y del entorno del enfermo o de la persona con deficiencia, anteriores a la enfermedad o a la situación de deficiencia.



6. DELIMITACIÓN:

Este verbo hace referencia determinar los límites de algo.
Por ejemplo
“La delimitación de la frontera fue un motivo de conflicto entre ambos países”, “El gerente de una empresa debe invertir tiempo en la delimitación de las funciones de cada empleado, para evitar roces y malentendidos”, “Todavía no realicé la delimitación del campo”.

La noción de límite, por su parte, refiere a la línea real o imaginaria que separa dos territorios o a una restricción o limitación, entre otras cosas. Delimitar, por lo tanto, consiste en trazar una división (separando dos o más cosas) o en imponer un cerco (físico o simbólico).

En este sentido, puede delimitarse tanto un terreno mediante alambrados o como las responsabilidades de un empleado a través de instrucciones u órdenes. Esto quiere decir que el término puede mencionar una separación física y concreta (el alambrado que marca un límite entre dos propiedades) o una restricción más abstracta (la orden que fija qué tareas cumplir).





 http://definicion.de/delimitacion/

7. OBJECIÓN

Razón que se propone o dificultad que se presenta para rechazar o negar una idea o una propuesta.
Objeción de conciencia Razón o razones de carácter ético o religioso que un hombre propone para rechazar u oponerse a cumplir el servicio militar.
Razón que se propone o dificultad que se presenta para combatir una afirmación o impugnar una proposición
Argumento que se presenta en contra de una idea o propuesta. Su objeción es infundada objeción de conciencia negativa a realizar un acto por motivos éticos o religioso
Objeción: problema, advertencia, observación, réplica, crítica, reparo, pega, inconveniente, oposición, corrección.


http://www.definition-of.net/definicion-de-objeciones


8. DISPOSICIONES:

 Colocación de una o más cosas según un orden o en una posición adecuada y conveniente.
Estado anímico o actitud que se muestra, especialmente para hacer una cosa: no estoy en disposición de estudiar.
Aptitud para una actividad: tiene una gran disposición para el deporte.
Decisión u orden que establece una autoridad.
Disposición que establece una persona antes de morir, generalmente en relación con sus bienes, testamento.
Capacidad de disponer de una cosa o poder hacer uso de ella: mi coche está a la disposición de mi hijo.
Orden y estructura del contenido de una obra escrita.

Tomar disposiciones Tomar medidas para realizar o conseguir algo.






9. DISOCIACIÓN:
Para el término psicológico, véase Disociación (psicología).
Para el término neuropsicológico, véase Disociación (neuropsicología).
Disociación en química es un proceso general en el cual complejos, moléculas y/o sales se separan en moléculas más pequeñas,iones o radicales, usualmente de manera reversible. Disociación es lo opuesto de la asociación, síntesis química o a la recombinación.
Cuando un ácido de Brønsted-Lowry se pone en el agua, un enlace covalente entre un átomo electronegativo y un átomo de hidrógeno se rompe por la fisión heterolítica, lo que da un protón y un ion negativo.
El proceso de disociación es frecuentemente confundido con el de ionización.



10. REPERTORIO:

1.  Conjunto de obras que una persona o compañía tiene estudiadas y preparadas para representar o ejecutar: interpretó varias canciones de su repertorio; los juglares cantan un repertorio variado, en el cual destacan poemas épicos que mantienen vivo el espíritu guerrero y los ideales de nobleza y clero.
2.   Conjunto de obras o de noticias de una misma clase: empezó a contarnos chistes de su repertorio.
3.  Libro o registro en el que se recogen datos o informaciones de manera organizada para facilitar su búsqueda: repertorio alfabético; repertorio jurídico.



En el campo teatral y musical, por repertorio se entiende un grupo de textos comúnmente representados en teatros y salas de conciertos o bien interpretados por un determinado intérprete. Puede hacer referencia por tanto a:
  • Repertorio operístico, conjunto de óperas que suelen representarse con cierta regularidad en un teatro de ópera
  • Repertorio coral, conjunto de obras de canto interpretadas habitualmente en una época.
  • Repertorio teatral, textos representados habitualmente en un teatro o por un artista.
  • Repertorio arqueológico, en una excavación, conjunto de elementos hallados, registrados y clasificados.



http://es.thefreedictionary.com/repertorios
http://es.wikipedia.org/wiki/Repertorio


No hay comentarios:

Publicar un comentario